Pozo de Vilató; hacia la armonía del desarrollo sustentable.



Campesinos de la comunidad Pozo de Vilató, en la Sierra de Cubitas, Camagüey,  y de la provincia de Sancti Spiritus, intervendrán en un seminario de introducción y diseño para la aplicación de la Permacultura, ofrecido por especialista del Programas de Desarrollo Local Sustentable de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre.FANJNH.




Crece registro de aves en gran corredor migratorio cubano

 
El avistamiento de cuatro especies de pájaros, nuevos reportes para la península de Guanahacabibes, amplía el registro ornitológico en ese gran corredor de aves migratorias, informaron hoy científicos cubanos.

Recientes pesquisas por la zona, declarada Reserva de la Biosfera, permitieron detectar por primera vez la presencia de dos viajeras provenientes de Norteamérica, catalogadas como residentes de invierno (Calidris mauri y Tringa flavipes), declaró a Prensa Latina la Doctora en Ciencias Alina Pérez.

Leyenda del marabú


Según los investigadores el azote de la  Dichrostachys nutans, planta espinosa bien conocida como marabú, originaria del África del Sur y multiplicada cuantas veces ha querido en Cuba, fue introducida en nuestro país a bordo de los barcos negreros, los cuales también traían reses para alimentar a la tripulación e intercambiar por mercancías en los puertos.

Por lo general como los animales se alimentaban del marabú en las cosas africanas, la limpieza de dichos barcos en nuestras playas arrojó al mar cientos de millones de semillas, de donde las aves y el viento pudieron llevarlas tierra adentro. También el movimiento del ganado de una a otra hacienda, sin medidas de precaución en cuartones de cuarentena, ayudó a diseminar una planta persistente, fuerte, casi indestructible, que hoy constituye toda una amenaza para el agro cubano  al invadir rápidamente extensas áreas de tierras de todo tipo, especialmente aquellas dedicadas a la ganadería.
 

Meteorologístas norteamericanos visitan Camagüey




El Dr. Richard Anther, profesor e investigador del Departamento de Geociencia de la Universidad de la ciudad de San Francisco, en los Estados Unidos de Norteamerica, ofreció ayer en la sala de reuniones de la casa natal de Carlos J. Fínlay, en la ciudad de Camagüey, una conferencia sobre estudios meteorológicos en el frente de los pronósticos e incidencias del clima. 
 

Conservacion de la diversidad biologica en la meseta de San Felipe


Especialistas del Centro de Investigación del Medio Ambiente de Camagüey, (CIMAC) trabajan en el proyecto Acciones Prioritarias para la conservación de la flora y la fauna en la meseta de San Felipe, al norte de la ciudad de Camagüey.

Este proyecto que se realiza desde el 2006 tiene como objetivo inventariar la flora y la fauna regional, detectando las especies endémicas y amenadas con vista a su conservación, asi como aplicar acciones de educación ambiental en las comunidades rurales del entono a fin de facilitar el conocimiento de la situación que ahora enfrenta esa región semi árida. 

 
Hasta el momento se han inventariado 35 especies de plantas basculares, 28 por ciento de ellas endémicas, mientras que el 21 por ciento estan amenazadas de extinción.

Por otra se han registrado nuevas especies para la meseta y la provincia desarrolladasa en áreas muy restringidas. En estos momentos se compila y revisa la información para la categorización de esas especies mientras se actualiza el plan de vigilancia y protección de la meseta.

Especialistas del sistema florístico del país han realizado al lugar expediciones con el Centro Oriental de Ecología y Biodiversidad como parte de los estudios básicos que se realizan en esta zona a fin de evaluar las poblaciones vegetales de la región.

Una de las principales fuentes de riquezas minerales para Cuba la constituyen los depósitos de Lateritas niquelíferas y el yacimiento San Felipe es una de las reservas más amplias distribuidas en varios yacimientos residuales de corteza de intemperismo tipo plataforma, desarrollado a partir de las rocas ultramáficas serpentinizadas (Rodríguez-Hernández et al., ined.), por lo que esta zona es susceptible de ser utilizada en minería, lo que acarrearía la pérdida de hábitat y de la diversidad biológica. 
 
La meseta está también amenazada por los incendios forestales, ejemplo reciente de ello lo constituye los que tuvieron lugar entre marzo y abril del año 2009, por causa de los cuales se afectaron 12 193 hectáreas, de las que 2 144 eran de bosque, en su mayor parte plantaciones forestales (Colectivo de autores, ined.). 
 
En la meseta se encuentra el macizo forestal más importante de la provincia y el tercero en el país, por el volumen de madera acumulado, donde se fomenta la plantación de Pinus caribaea Morelet. La explotación de las plantaciones implica labores forestales que pueden ocasionar pérdida de la diversidad biológica y fragmentación de hábitats, lo que repercute de forma negativa en la estabilidad y mantenimiento in situ de esa diversidad. 

El objetivo del trabajo es estudiar la flora vascular en la meseta, con énfasis en las especies endémicas, amenazadas y de distribución restringida, para su conservación.


Arquitectura moderna y medio ambiente en Camaguey.


Con la certeza de que los edificios modernos también forman parte del patrimonio arquitectónico y necesitan conjugarse al entorno medioambiental, el departamento de Documentación y Conservación del Movimiento Moderno, (Do.Co.-Mo.Mo) en Camagüey, anunció la celebración del II Encuentro Territorial de Conservación de la Arquitectura Moderna, a efectuar en esta ciudad el próximo año. 
 La información se dió a conocer en el curso de la sesión ordinaria de trabajo de la Comisión Provincial de Patrimonio, presidida por Isabel Cárdenas González, vice presidenta del Gobierno en la Provinciar y el Lic. José Rodríguez Barrera, Director de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey. 

En el encuentro se abordó la propuesta de regulaciones arquitectónicas y urbanas para el árera declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad y un proyecto de manejo e investigaciön de la ciudad de Camagüey, a cargo de la sub comisión de Arqueología.

El arquitecto Wilfredo Rodríguez Ramos, presidente en Camagüey de Do.Co.-Mo.Mo., añadio elementos históricos y contemporáneos del movimiento iniciado en la década de 1920 en los países de Europa, el que pronto trascendió a todo el mundo como forma de proteger aquellos elementos de la arquitectura por su significación, presencia e identidad constructiva en el seno de las legislaciones patrimoniales de todos los paises.

Camaguey, al constituir el grupo en 1998 ocupó la vanguardia de ese movimiento en el país y desde entonces ha ido conformando un inventario de obras del patrimonio perteneciente al movimiento de la arquitectura moderna. 

En ese conjunto se encuentran obras nominadas para ser declaradas Monumento Local, entre estas el antiguo Casino Español de Florida, actual Casa de la Cultura y el Hospital Clínico Quirúrgico Amalia Simoni, antes Hospital Provincial Antituberculoso, que es el primer centro hospitalario inaugurado por la Revolución en el país. 
 
Aparecen en la lista del patrimonio moderno el cine teatro Alkazar; la farmacia de Avellaneda y San Esteban, antigua Alvarez Fuentes; el estadiun de Camagüey; la Escuela Profesional de Comercio; los edificios gemelos, únicos de su tipo en el país, situados en las esquinas, uno de Hospital y Hermanos Agüero y el otro en Lope Recio y Popular , el Auditórium Ivan Hidalgo Funes y numerosas viviendas particulares. del entorno urbano.
Otros elementos comnotados es el palomar del Casino Campestre, realizado como homenaje a la Campaña de Alfabetización y cuya estructura reproduce un farol de los utilizados por los brigadistas y la parada y cerca perimetral del Hospital Psiquiátrico René Vallejo.

El movimiento de la arquitectuera moderna tiene en cuenta los espacios verdes y el equilibrio entre la Naturaleza y el hormigón, el aluminio y la cristalería, lográndose sorprendentes y agradables resultados .

América Latina - El Caribe. Superpotencia de biodiversidad

Seis de los países biológicamente más diversos del mundo se encuentran en América Latina. Brasil, Colombia, Ecuador, México, Venezuela y Perú cubren menos del 10% de la superficie terrestre pero contienen aproximadamente el 70% de las especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios plantas e insectos del mundo. Sólo América del Sur posee más del 40% de la biodiversidad de la tierra y más de la cuarta parte de los bosques.

El Arrecife Mesoamericano es la barrera de coral más grande del hemisferio occidental. América Central, a pesar de cubrir sólo el 0.5% de la masa terrestre, contiene el 10% de su diversidad biológica. El 50% de la vida vegetal que se encuentra en el Caribe no se da en ninguna otra parte del planeta.
Estas impresionantes cifras, recogidas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su informe “América Latina y el Caribe: Una superpotencia en biodiversidad”, se encuentran en riesgo a menos que los gobiernos implementen iniciativas para preservar los ecosistemas.

El objetivo del informe, que ha sido presentado oficialmente en cada uno de los países de la región desde diciembre del 2010, es “informar a las autoridades y a las empresas de América Latina y el Caribe (ALC) sobre las oportunidades y riesgos económicos involucrados en emprender actividades productivas que afecten la biodiversidad y los servicios ecosistémicos”. Para ello comparó los valores de las prácticas habituales no sostenibles, o business as usual, y el manejo sostenible de los ecosistemas.

El documento resalta la necesidad de conservar las más de 4,400 áreas protegidas en la región que cubren alrededor de 5 millones de km², de las cuales 22% son áreas marinas.

“Las actuales áreas protegidas y la conservación de los servicios ecosistémicos contribuyen a las economías de los países de la región a través de beneficios para la agricultura, las industrias pesqueras, la silvicultura y el turismo”, señala el informe. “Estos sistemas de áreas protegidas enfrentan diversas amenazas producto de la ocupación ilegal, extracción de madera, cambios hidrológicos, pesticidas, escorrentía de agroquímicos, incendio, erosión del suelo, caza furtiva y construcción de caminos, para nombrar sólo algunos”.

El informe enfatiza que los 18 países más grandes de la región destinan US$382 millones por año a las áreas protegidas, cifra que constituye el 55% del nivel mínimo de financiamiento requerido para operar programas básicos de conservación. Este déficit de financiamiento promueve las prácticas habituales no sostenibles en la mayoría de áreas protegidas. www.ecoportal.net

Celebran I Taller de Ciencia y Tecnica Espeleológica


Con una exposición presentada por el Ing, Dimas Olivera Olivera, sobre los resultados obtenidos hasta la fecha en las expediciones realizadas al sistema cavernario de Cueva México, y la conferencia que el especialista Miguel Arias Lugo ofreció en el entorno de las formaciones secundarias, se celebró en la ciudad de Camagüey, el I Taller de Ciencia y Técnica del Grupo de Estudios Espeleológicos, Geográficos y Medio Ambientales de la Sociedad Espeleológica de Cuba.

Premian fotos del mundo subterráneo en Camagüey.


 
 Por Eduardo Labradas Rodríguez


Una colección de fotografías tomadas durante la expedición espeleológica Séptimo Continente al sistema cavernario de Cueva México, realizada del 21 al 29 de julio de este año, y en la que participaron miembros del Grupo de Estudios Geográficos, Espeleológicos y Medio Ambientales (GEGEM) de Camagüey, fue premiada por la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre.

Con los cientos de fotografías tomadas por muchos de los participantes, la dirección de la FANJNH, recompensó el esfuerzo de los fotógrafos aficionados que en tan difíciles condiciones ambientales, nos ofrecen una muestra del mundo subterráneo, así como de los riegos y la tenacidad necesaria para realizar estas tareas de interés para las ciencias. 
 
La expedición que por diez días bajo tierra levantó mapas y realizó estudios sobre biología, meteorología y tectonismo subterráneo, elaboró también un inventario biológico rápido en la superficie así como interpretaciones geográficas y geológicas.
Cueva México, el mayor sistema cavernario conocido hasta ahora en la provincia, se abre en la llanura costera del norte y se desarrolla a lo largo de diferentes niveles y complicadas galerías, algunas de ellas a más de 130 pies de profundidad.
Los premios serán entregados en el Taller Científico de Espeleología del GEGEM a efectuar en nuestra ciudad el próximo 12 de noviembre, donde se presentará un resumen de las acciones realizadas hasta la fecha en las sucesivas expediciones llevadas a cabo en esta caverna desde el 2006.

También el Taller ha de homenajear a los miembros fundadores, hace 48 años, del legendario Grupo Espeleológico Eduardo Alfredo Martel, instituido en nuestra ciudad y el primero creado en el país luego del triunfo de la Revolución.
 

El Grupo Martel, que sentó las bases para el quehacer de toda la espeleología contemporánea en Camagüey, se debe el más importante catastro realizado hasta la fecha en la provincia, incluyendo el actual territorio de Ciego de Avila y Las Tunas, la expedición a Cueva Jivara, la sima mas profunda del área del Caribe y notables descubrimientos arqueológicos y paleontológicos, entre estos las principales cuevas con pinturas rupestrees hoy conocidas y los restos fósiles de mamíferos y aves del Cuaternario.


Derechos constitucionales de las ballenas

Una corte en Estados Unidos tendrá que decidir si cinco ballenas asesinas, también conocidas como orcas, tienen derechos constitucionales tales como el de no ser víctimas del trabajo esclavo.

La, información que está circulando señala que el origen del planteamiento fue la demanda interpuesta por la agrupación ecologista Gente por un Trato Ético a los Animales (PETA, por sus siglas en inglés) contra la empresa SeaWorld, tras considerar que la manera en que las ballenas son tratadas en sus parques viola una norma que prohíbe la esclavitud.