La segunda parte del proyecto
internacional Permacultura en Comunidades Cubanas como contribución
a la Agricultura Sostenible, dedicado este capítulo al sistema de
diseños productivos, sesionara del 25 al 29 de junio en Pozo de
Vilató, Sierra de Cubitas. Este programa lo lleva adelante la
Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre y la
organización alemana Pan Para el Mundo (PPM).
Durante diciembre del pasado año,
agricultores cubiteros recibieron la primera versión de este curso,
transitando por instalaciones de la Permacultura en la ciudad de
Sancti Spiritus.
En Cuba las principales entidades
relacionadas con este proyecto están representadas por las
delegaciones de la FANJNH de Pinar del Río, Sancti Spiritus, Camagüey
y Santiago de Cuba, así como por las organizaciones locales que
trabajan a nivel comunitario en actividades afines a la Permacultura.
El proyecto aplicado en Pozo de Vilató
responde a intereses del Grupo Nacional de Agricultura Urbana, de la
Delegación de la FANJNH en Camagüey, y del Gobierno local del
municipio Sierra de Cubitas. Nuestra provincia cuenta además con
grupos de permacultores en los municipios de Camagüey y Najasa.
Pozo de Vilató atrae por
sus características económicas y sociales, donde la identidad de
sus casi mil 300 habitantes, sistemas de cultivo vinculados al
entorno como apoyo a la Naturaleza y la permanencia de producciones
artesanales muy propias, como la confección del casabe y la
extracción de aceite de corojo, marcan similitud con comunidades
ecológicas a que aspiran casi todos los países del mundo.
Entre los
elementos del próximo curso especializado en diseños de áreas se
encuentra la observación como
elemento clave para el boceto, incluyendo patrones de sol y sombra,
vientos, relieve, estructuras, recursos locales para la construcción
y elementos del sistema, tales como construcciones ecológicas y
bioclimáticas.
Se
abordaran estrategias sobre el uso de recursos y servicios naturales
sin agotarlos; el agua en el sistema de permacultura, incluyendo su
valor y su ciclo en la Naturaleza. El uso de tecnologías apropiadas
como los molinos de viento, ariete hidráulico, filtros de aguas
grises, bombas de energía renovable, etc.
La Permacultura propone una nueva
forma de pensar y de vivir, con una nueva cultura interesada en
cambiar el modelo de desarrollo, los estilos de vida y el desenfreno
consumista que han llevado a la degradación del planeta. Es por ello
que la permacultura tiene relevante vigencia en la solución de los
problemas ambientales que de manera creciente azotan al planeta y se
corresponde con la estrategia medio ambiental y de desarrollo
económico de nuestro país.
Sobre esto último es importante
mencionar que los sistemas de permacultura se diseñan y establecen
para que funcionen con muy bajo consumo de energía tales como
construcciones bioclimáticas, reducción de la transportación y del
gasto energético humano, sin utilizar recursos no renovables.
Los principios de la Permacultura
permiten, con una ética propia, interpretar los modelos y patrones
de la Naturaleza y aplicarlos en el diseño de sistemas para que
funcionen recuperando o sin agotar, los recursos fundamentales de
los que dependen.
Por su forma de actuar la Permacultura
influye sobre personas, familias y comunidades, a incidir con énfasis
en la dimensión ecológica de un nuevo tipo de desarrollo, sin
excluir la búsqueda de beneficios económicos, siempre y cuando no
representen un costo social o ecológico.
Foto; Otilio Rivero Delgado
No hay comentarios:
Publicar un comentario