Estamos en
primavera, pero sin golondrinas. España pierde cada año medio
millón de ejemplares de golondrinas, según la Sociedad Española de
Ornitología (SEO BirdLife). Los productos químicos, como los
insecticidas y pesticidas, el éxodo rural y el deterioro del paisaje
agrario son las principales causas de que su población haya
descendido un 30% en la última década. Por esto, SEO BirdLife exige
su conservación y ha elegido a la golondrina como Ave del Año 2014.
Cartacuba se suma a los esfuerzos de la humanidad en pro de la naturaleza, la biodiversidad y el desarrollo sostenible de las comunidades rurales.
Páginas
▼
El Ajo contra el Cáncer
Sin lugar a
dudas el ajo es uno de los alimentos con más propiedades medicinales
que existen e incluso las evidencias lo vuelven un peso pesado en la
lucha contra el cáncer, sea en la prevención o, en el marco de una
estrategia integral, el tratamiento del mismo.
Algunas
investigaciones han determinado que menos de un diente de ajo al día
reduce el riesgo de cáncer de próstata en un 50%, y disminuye
significativamente el riesgo de contraer cáncer de estómago, cáncer
de esófago, cáncer de mama, y cáncer de colon.
Fortalecen sistema nacional de áreas protegidas
Un
total de 211 áreas protegidas están identificadas en el país, las
cuales ocupanaproximadamente el 20.20% de la superficie del
archipiélago, incluyendo zonas de la plataforma insular marina.
Según
informó a la prensa la Dra. Maritza García, directora del Centro
Nacional de Áreas Protegidas (CNAP) 77 tienen significación nacional
debido a los apreciados ecosistemas naturales y valores históricos
culturales que atesoran, mientras suman 120 las administradas por
personal competente del Ministerio de la Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente, La Empresa Nacional para la Protección de La Flora y la
Fauna, La Empresa Forestal Integral y otras entidades.
Cerca
de una docena de ellas cuentan con reconocimiento internacional como
son, los casos de la Reserva de La Biosfera Guanahacabibes, Sierra
del Rosario, Ciénaga de Zapata, Buenavista, Baconao, Cuchillas del
Toa y los Parques Nacionales Alejandro de Humbolt y Desembarco del
Granma, declarados ambos sitios del Patrimonio Mundial Natural.
Clarificador naural de agua
Al menos desde
principios del siglo XIX, sino es que desde muchos años antes, las
comunidades indígenas en México han utilizado al cactus conocido
como nopal (Opuntia ficus-indica) para purificar el agua que beben.
Resulta que ahora, doscientos años después, estudios científicos
han demostrado que la baba o goma de esta cactácea podría ser el
más natural y eficiente purificador de toxinas en el agua.
Frente a la necesidad de hallar métodos prácticos de aquapurificación, considerando que la mayoría de los mecanismos empleados por las sociedades “desarrolladas” son insuficientes por la complejidad de su uso y mantenimiento. Investigadores de la Universidad del Sur de Florida, en Tampa, realizaron pruebas con muestras de agua combinada con grandes cantidades de sedimento o altos niveles de bacterias Bacillus Cereus.
El resultado fue que al ser filtrada a través de la baba o goma del nopal, las partículas del sedimento se unieron precipitándose al fondo del recipiente y las bacterias se combinaron y fijaron, eliminando más de un 98% de ellas. Norma Alcantar, responsable de la investigación, afirma que cualquier persona podría hervir una rebanada de nopal para extraer la goma y posteriormente utilizarla como filtro purificador de agua. “La amplia presencia del cactus, su accesibilidad, y su aceptación cultural, lo convierten en una alternativa atractiva de materia natural para tecnologías de purificación de agua” afirma Alcantar.