Para
alistar un programa de acciones estratégicas que nos permita
enfrentar futuros impactos de desastres naturales, científicos
cubanos y noruegos inauguraron en la ciudad de Camagüey el Centro de
Creación de Capacidades para la Reducción de Riesgos de Desastres y
la Adaptación al Cambio Climático.
Cartacuba se suma a los esfuerzos de la humanidad en pro de la naturaleza, la biodiversidad y el desarrollo sostenible de las comunidades rurales.
Páginas
▼
Ecuador prohíbe uso de bolsas de plástico en islas Galápagos
Ecuador
resolvió por primera vez prohibir el uso de bolsas y vasos de
plástico en las islas Galápagos, Patrimonio Natural de la
Humanidad, debido a su alto impacto ambiental, anunciaron
autoridades. Galápagos es la primera provincia ecuatoriana que
"resuelve prohibir uso de fundas plásticas camiseta y
envases de espumaflex, señaló María Isabel Salvador,
presidenta del Consejo de Gobierno del archipiélago, en su
cuenta de Twitter.
La medida,
según el organismo, impedirá el ingreso, distribución y
comercialización en Galápagos de las bolsas
con asas que por lo común se distribuyen en los supermercados.
Una expedición de Don Carlos a Cubitas
Carlos
de la Torre y Huerta, fue una de las más importantes figuras de las
Ciencias naturales en Cuba. En la Universidad de la Habana alcanzó
el titulo de Doctor en 1889 y fue fundador de la Sección de
Arqueología de la Academia de Ciencias de la Habana.
Este
laborioso investigador coleccionó las especies terrestres de
moluscos del archipiélago cubano y determinó muchas de ellas.
Demostró con sus expediciones y colectas la existencia de terrenos
del período cretáceo en Cuba y fue reconocido con títulos de
Doctor de varias Universidades del Mundo y miembro de honor de las
más prestigiosas organizaciones del planeta en sus tiempos. Más de
70 títulos así lo avalan. Murió en 1950.
Con
el fin de realizar una expedición a la Sierra de Cubitas, en
diciembre de 1915 el médico municipal de Minas, en la provincia de
Camagüey, Miguel Hernández de las Casas, curso invitación a su a
migo el Dr. Carlos de la Torre Huerta, quien llegó a esa localidad
el domingo 27 de diciembre. De esa visita la prensa se hizo eco con
un amplio reportaje publicado en el periódico El Camagüeyano del
domingo 9 de enero de 1916 acompañado por cinco fotografías, bajo
él titulo de; “Grandiosa
excursión científica Cubitas. El ilustre doctor Carlos de la
Torre realiza importantes descubrimientos”.
Los dies animales mas veloces
Hablando
de velocidad y carreras hasta el límite, ¿qué te parece si
recordamos los grandes velocistas del mundo animal?. Veamos los
campeones en el mundo salvaje.
1.- Guepardo
Este animal puede alcanzar durante unos diez segundos una velocidad máxima de 120 km/h, eso si, esta velocidad la aguanta sobre los 500 metros, es decir, es el animal más rápido del mundo, pero no el de más fondo.
2.- Berrendo
Habita
en Norteamérica, puede alcanzar una velocidad de los 100 km/h, con
la particularidad que es capaz de mantener esta velocidad durante la
friolera de dos horas, por lo tanto es el animal más rápido del
mundo en las grandes distancias, además merced a su velocidad y
aguante no posee depredadores.
Cómo convirtieron los y las cubanas su isla a la agricultura biológica
Los y las
cubanas han realizado aquello con lo que sueñan los ecologistas del
mundo entero: desde hace veinte años, la isla se ha convertido a la
agricultura biológica. Las claves de este éxito son necesidad,
posibilidad y voluntad.
En 1989 cae el
Muro de Berlín y dos años después se desmorona la Unión
Soviética.
Cuba pierde
entonces su suministrador de petróleo,
de material agrícola, de abonos químicos y de pesticidas.
Con la
desaparición de la URSS y de los países del Este que compraban sus
productos a precios constantes, la isla pierde también unos
importantes mercados, sobre todo el del azúcar, un 85% de cuya
producción exportaba.
Noticias del Circulo de Periodismo Cientifico en Camagüey
El Circulo de Periodismo Científico de la ciudad de Camagüey reinicio su programa anual con un intercambio entre las representaciones de los medios de prensa en la provincia, la Unión de Periodistas de Cuba y directivos de la Delegación del Ministerio de la Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
En el programa se suman recorridos vinculados al desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, así como a áreas con resultados de aplicación de la ciencia y la tecnología.