Si
usted sabe que los mosquitos son una de las plagas más peligrosas en
cuanto a la transmisión de enfermedades, debe de conocer
también que únicamente las hembras pican cuando se encuentran
fecundadas, y que la sangre que absorbe corresponde a tan sólo el 3%
de su alimentación pues el l resto de la dieta de los mosquitos
(hembras y machos) está basada en los jugos vegetales de plantas,
arbustos y árboles en general .
En
la lucha contra el mosquito se han aplicado numerosas y diferentes
estrategias, especialmente aquellas que utilizan compuestos químicos
a través de insecticidas, aunque se reconoce que con el tiempo estos
insectos desarrollan algún tipo de resistencia a los mismos, por lo
que el mundo de la ciencia se ha visto en la necesidad de buscar cada
vez nuevos insecticidas así como reiniciar estudios entomológicos.
Desde
finales del siglo XIX la ciencia conoce que en el ambiente natural,
estos insectos, como otras muchas especies, poseen enemigos naturales
que pueden vivir cerca para controlar parcialmente las plagas. Por
eso, al usar insecticidas, se mata la casi totalidad de las dos
poblaciones, pero las plagas desarrollan como autodefensa un mayor
potencial biótico y repueblan más rápidamente el ambiente,
necesitándose de nuevo el insecticida. Por otro lado con este
fenómeno de la resistencia de los insectos comenzaron a surgir
problemas graves de desequilibrio en la fauna en vista de la
degradación de los compuestos clorados, algunos de los cuales
perduran por largo tiempo en la Naturaleza.
Por
supuesto que el control biológico tiene sus limitaciones pues no
siempre es posible o aconsejable su utilización cuando se trata de
un ente importado. O sea que el uso de una bacteria
entomófaga
oriunda de otro país podría alterar el equilibrio
ecológico,alcanzando no solo la especie plaga, sino también otros
elementos componentes de la cadena natural.
De
esa forma, el uso del control biológico requiere cuidados
especiales, siendo lo más indicado, en algunas situaciones, la busca
de patógenos entomófagos naturales de la región, desarrollándolos
y aplicándolos en la misma área.
En
nuestro caso y en la lucha contra el Dengue, la medida más efectiva
que tenemos a mano es el control de su insecto vector, el mosquito
Aedes
aegypti.
Para tal propósito la acción más común es el uso de insecticidas
o petróleo, lo cual es controversial, porque son productos caros y
por lo general sólo afecta a los adultos, induce resistencia y
contamina el ambiente.
Hoy
se utiliza en muchos países el control biológico con predadores
naturales de Aedes
aegypti,
como los copépodos (microcrustáceos) cuyo resultado ha resultado un
éxito.
Numerosos
peces son controladores naturales del mosquito,. Entre estos los
guppy, peces de los ríos y arroyos sur y centro americanos y cuyo
uso ha dado magníficos resultados en el control biológico de esos
peligrosos insectos, en Cuba contamos con la Gambusia
punstata,
el humilde guajacón, utilizado en los tinajones camagüeyanos por lo
menos desde el siglo XVII y cuyo uso era de obligatorio cumplimiento
según normas sanitarias del gobierno colonial.
Por
supuesto, que en este listado de predadores del mosquito no pueden
faltar los murciélagos, algunos de ellos especializados en comer
insectos y capaces de engullir 1200 mosquitos en una hora. Hallamos a
otros murciélagos que gustan comer frutas, semillas y polen de
flores, incluso peces, pero mayoritariamente son insectívoros.
Otro
enemigo natural de los mosquitos es la libélula, depredador de
apariencia frágil y hermosa, pero que son excelentes cazadores de
otros insectos. Estas pequeñas criaturas carnívoras pueden comer su
propio peso en unos 30 minutos. Desde el momento en que salen de sus
huevos en forma de pequeñas ninfas buscan presas bajo el agua. Son
nadadores muy rápidos y se comen casi cualquier cosa que se mueve en
o bajo la superficie del agua.
Como
ninfas, las libélulas se comen las larvas de mosquitos, otros
insectos acuáticos, gusanos y pequeños vertebrados acuáticos
como renacuajos y peces pequeños. Una vez que abandona su hogar
acuático mantiene su ritmo de alimentación, por eso representan una
especie de tesoro para la humanidad, ya que donde habite mantiene las
poblaciones de mosquitos bajo control estricto.
Pero
también existen especies de arañas enemigos naturales de los
mosquitos, la Paracyrba
wanlessi, por
ejemplo,
se alimenta casi exclusivamente de este insecto. De todas esas arañas
controladoras la mas importante es la tropical africana Evarcha
culicivora, que
ataca
especialmente a los mosquitos Anopheles,
expertos en propagar enfermedades como la malaria. ¡Sin duda, esta
araña se merece un premio!
La
Evarcha
es un arácnido que se alimenta directamente de sangre y por eso
escoge como presas a mosquitos que la transportan
Por
su parte a la Paracyrba,
tienen una visión extraordinaria y cazan como si fueran felinos en
miniatura, a ellas no le interesa el contenido en sangre del
mosquito, los busca llenos
o
vacíos,
sin preferencia. Es más, estas arañas se alimentan de mosquitos de
diferentes especies y en diferentes etapas vitales, a pesar de que
los mosquitos adultos y los jóvenes son animales completamente
diferentes, de aspecto muy distinto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario