El
caballo
es un mamífero perisodáctilo de la familia de los équidos. Posee
gran resistencia, patas largas y una gran fortaleza que le
ayudan a correr hasta
50 kilómetros por hora,
ayudándole a escapar de muchos de sus depredadores naturales.
Si
nos remontamos a la historia, el caballo
es considerado un animal especial desde hace miles de años atrás.
Por ejemplo, los celtas tenían como costumbre regalar un caballo a la
persona de la comunidad que había sufrido la pérdida de un ser
querido porque sabían que la ayudaría a sanar la ausencia. Además
de ellos, varias culturas supieron ver que el caballo no solo podía
ser utilizado para la lucha o como medio de transporte,
sino que tenía un poder diferente para modificar los estados
anímicos del hombre.
Es
sabido que los animales son grandes terapeutas para los individuos
debido a su capacidad de percibir y amar desinteresadamente. En el
caso de los caballos, su gran sensibilidad les permite relacionarse
con las personas desde la conciencia emocional, de modo que pueden
dilucidar los estados de ánimo, así como también reducir el estrés
y ansiedad.
Tal
es así que, a mediados del siglo XX, comenzaron a ser utilizados
para rehabilitaciónde diferentes enfermedades que involucraban
discapacidad física y psíquica, dando origen a lo que se conoce
como equinoterapia, un tipo de tratamiento que utiliza al caballo
como mediador para mejorar la calidad de vida de los individuos.
Pero, ¿en qué casos puede ser útil esta metodología de trabajo?
Algunas
de las patologías que trabaja la equinoterapia:
-
Problemas de coordinación muscular
-
Parálisis cerebral
-
Parkinson
-
Esclerosis múltiple
-
Fibromialgia
-
Trastornos del desarrollo
-
Problemas Conductuales.
-
Neurosis, psicosis, esquizofrenia.
-
Síndrome de Down
-
Autismo
¿Cómo funciona esta terapia?
Los
expertos explican que la equinoterapia trabaja sobre tres principios:
el movimiento del caballo
es muy similar al patrón fisiológico de la marcha humana,lo que los
hace capaces de mejorar numerosas patologías (siempre que las
terapias se realicen de la mano de un profesional idóneo) y la
transmisión tanto del calor corporal como de impulsos rítmicos.
El
caballo es un espejo del alma humana dado que, a través de su
lenguaje corporal y emocional, le devuelve a la persona la
posibilidad de reflexionar sobre lo que le está sucediendo en su
interior; lo que sienten, lo reflejan en su comportamiento. La cura
se realiza desde los sentimientos y no desde el lenguaje verbal.
Cabe
destacar que la equinoterapia consiste en una terapia integral,
porque mejora tanto los aspectos físicos como sociales, mentales y
psicológicos del ser humano.
Terapias comunes en la actualidad
Equinoterapia
social: Esta terapia aprovecha el vínculo afectivo que se establece
con el caballo para ayudar al paciente a superar sus conflictos de
adaptación social. Se desarrolla un trabajo que tiene como fin
descubrir y fortalecer recursos en las personas, utilizando todos los
sentidos para atravesar la barrera emocional.
Equitación
terapéutica: Propone que el paciente sea el responsable de los
distintos cuidados que necesita el caballo. Adquirir esta
responsabilidad impacta de forma muy positiva sobre la capacidad de
interacción e independencia.
Hipoterapia:
Tratamiento fisioterapéutico, con base neurofisiológica, realizados
con y sobre el caballo como herramienta de trabajo. Es ejecutado por
fisioterapeutas y genera sobre el paciente múltiples estímulos
para mejorar aspectos como la coordinación o el equilibrio.
Equitación
adaptada: Está dirigida a aquellas personas que practican la
equitación, pero que debido a una discapacidad,
necesitan que la monta se adapte a sus necesidades individuales,
motivo por el cual esta metodología debe ser supervisada por un
especialista.
Terapias
ecuestres ocupacionales: Son aquellas que se realizan con el fin de
favorecer la inserción laboral de personas con discapacidades, de
modo que puedan tener bajo su mando algunas actividades tales como
higiene y cepillado del caballo, monta, entre otros.
Ahora
que ya conocés cómo los caballos mejoran la salud
de nuestra especie, recordá protegerlosy luchar por sus derechos,
siempre que lo precisen.
Ellos están cuando más lo necesitamos. Que su comportamiento sea espejo también de nuestras buenas acciones.
Ellos están cuando más lo necesitamos. Que su comportamiento sea espejo también de nuestras buenas acciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario