Con la certeza de un cambio de clima cada
vez mas presente en las respuestas que da la Naturaleza y la
influencia que ejerce sobre la biodiversidad, los programas que se
ejecutan en Cuba para enfrentar este peligro abarcan cada vez mayores
áreas del quehacer humano, incluyendo por supuesto la economía
agrícola. Es por ello que el proyecto de manejo sostenible de tierra
y adaptación al cambio climático en áreas del poblado de La
Gloria, municipio Sierra de Cubitas, fue uno de los temas presentados
en el curso del taller con el que el Centro de Investigaciones del
Medio Ambiente en Camagüey, Cimac, Ministerio de la Agricultura y
otras dependencias vinculadas a estos estudios, pasaron revista a
algunos de sus principales trabajos desarrollados durante el 2017.
Cartacuba se suma a los esfuerzos de la humanidad en pro de la naturaleza, la biodiversidad y el desarrollo sostenible de las comunidades rurales.
Páginas
▼
Camagüey en el mundo de los radares meteorológicos
El Taller Anual de la Sociedad
Meteorológica de Cuba, Somet, filial de Camagüey, sometió a
análisis el trabajo y la efectividad de los radares meteorológicos
en nuestro país. en oportunidad del 20 aniversario de la
automatización del primer radar meteorológico en Cuba,ñ El Lic.
Frank García Parrado, miembro de la comisión organizadora de este
evento, informo a la prensa que ya desde el 2011 talleres de este
tipo se encuentran cada año dedicados a un especifico tema vinculado
al clima, incluyendo agricultura y vulnerabilidad y riesgos.
Cueva del Indio; la deuda de la utopía
En la sesión extraordinaria del 17 de
abril de 1980, la Asamblea Provincial del Poder Popular de Camagüey
aprobó el dictamen de su Comisión Permanente de Comercio y
Gastronomía para oficializar el Parque Natural de la Cueva del
Indio e iniciar una promoción del turismo nacional e internacional
hacia ese lugar. Así consta en las actas de compromiso del
Gobierno.
El artífice de ese acuerdo fue el Lic.
Eusebio Cantero Mola, Diputado a la Asamblea Nacional y presidente de
aquella Comisión, quien desde finales de 1979 había retomado el
proyecto del Parque cubitero, quien en una sesión de gobierno dijo
que “Camagüey tiene
suficientes recursos naturales y no ha de tener ningún temor para
sumarse a un nuevo tipo de turismo ecológico”,
avanzada idea para aquellos años.
Industria azucarera y tarea vida en la óptica de la ciencias de Camagüey.
Con un destaque de las prioridades de la
tecnociencia en nuestra , la comunidad científica de Camagüey, a
través de la dirección del Ministerio de la Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente presentó, como preámbulo a la jornada por el Día
de la Ciencia Cubana, sus principales resultados durante el actual
año.
En el destaque aparecen significativos
avances en las esferas de la producción de alimentos, energética,
turismo, productividad azucarera y desarrollo humano. Para el
periodo anual que ahora concluye mas de treinta mil investigadores de
diferentes niveles se aplicaron en estudios y tareas que avalan el
potencial científico de nuestro territorio y que se manifiestan en
esferas tan complejas como la Salud. La industria azucarera, la
educación y las ciencias sociales, entre otras.