Una
reflexión contenida en un discurso pronunciado en el 2001 por el
Comandante en Jefe, señalaba que; “otro
orden mundial diferente, más justo y solidario, capaz de sostener el
medio natural y salvaguardar la vida en el planeta, es la única
alternativa posible. Por ello, más que nunca el instinto de
conservación de la especie tendrá que hacerse sentir con toda su
fuerza”.
Es
este elemental instinto de conservación quien ha hecho volver los
ojos a la búsqueda soluciones que puede ofrecernos la experiencia y
la ciencia humana, no tanto para enfrentar las fuerzas de la
Naturaleza con la que hemos convivido por milenios, sino para
colocarnos a resguardo de las vulnerabilidades que hoy parecen cercar
a la especie humana.
Los
cambios climáticos que se suceden cada vez con mayor violencia y
continuidad cabalgan sobre las emisiones de gases de efecto
invernadero a la atmósfera que con
alteraciones en los ciclos estacionarios arrastran sequías,
inundaciones, fenómenos meteorológicos extremos, deshielos,
agresiones del nivel medio del mar, salinización de las aguas e
incremento de la temperatura de los océanos. Todo esto sin que aun
las investigaciones nos digan si acaso sismos y volcanes están
involucrados en este descompasado pulso de nuestro planeta.
Por
otra parte como el clima es el gran abrigo de la Tierra bajo el cual
se cobija la vida en todas sus formas y estilos, estos cambios
facilitan
el
resurgimiento
de enfermedades y la surgencia
de otras, sin excluir brotes de nuevo tipo. Los azotes de la
hambruna, las guerras de rapiña y aun las convulsiones políticas
tienen también una agenda de viaje en esta pagina.
Es
por ello que planteada así la realidad, nuestro país ha trazado
programas para adoptar medidas de adaptación a estos cambios, y
ellas constituyen un principal conjunto de acciones que necesitan ser
realizados con el enfoque integrado de la ciencia a fin de hacer
intervenir desde los necesarios enfoques de la economía hasta la
cultura social, tanto en formas de vida como en la preservación del
ecosistema, generalmente alterado por el quehacer humano.
De
ello y en estos escenarios se articula la Tarea
Vida
(Plan de Estado Cubano para el Enfrentamiento al Cambio Climático),
con esa urgente necesidad de intercambiar experiencias y colaborar en
todas las acciones dirigidas a mitigar los efectos del cambio
climático con un frente len
la rica diversidad de la ciencia cubana.
En
la provincia de Camagüey se le presta especial atención en este
programas a la zona costera
del municipio de Sierra de Cubitas, tramo fangoso y
parcialmente inundado, poco resistentes a la erosión y por tanto
vulnerable a los eventos hidro meteorológicos extremos.
Según
estudios publicados por el Ministerio de la Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente en esta provincia, entre el 80 y 90% del tramo costero
cubiteño los pastos marinos se encuentran muy afectados debido a la
turbieza
por suspensión de sedimentos en zonas más cercanas a la costa y la
salinización en la Bahía de La Gloria que, según el documento,
clasifica como alta, por lo que se debe proteger las comunidades
situadas en las cotas
mas bajas
y por tanto amenazadas por eventos
frecuentes de oleaje extremo y aumento de la salinidad de las
aguas superficiales y subterráneas.
Por
otra parte en el propio municipio existen peligros de inundación en
tres de sus cinco consejos populares en caso de intensas lluvias. Por
penetraciones del mar en caso de huracanes, las áreas afectadas en
La Gloria, podrían ser de hasta 13 km2 para un huracán de categoría
1; 22.9 km2 para la categoría 3 y 32.1 km2 para la categoría 5.
Debido
a su peculiar geografía, añade el documento de
referencia, el riesgo ante fuertes
vientos en el municipio tiende a ser alto. Los consejos populares con
mayor riesgo son las zonas montañosas de Vilató, y Comunidad
Cubitas; en las llanuras interiores, Sola 2, y para el borde marino
La Gloria. En general; todas las zonas de defensa presentan alto
riesgo ante los fuertes vientos a partir de un un huracán de
categoría 2.
Como
resultado del huracán
Irma, en el
municipio
Sierra de Cubitas se
contaminaron las aguas
marinas en Playa Piloto; 56 viviendas sufrieron
derrumbes totales; 1 222 personas asistidas con viviendas afectadas;
numerosos
suelos dañados
por erosión y la
elevación del nivel del mar.
Señala
ademas este análisis
que en aquel municipio no
se cumplen requerimientos de la legislación ambiental al permitirse
la disposición final de desechos sólidos en lugares no autorizados,
así como
falta de ejecución de las medidas preventivas y de preparación de
los planes de medidas para casos de desastres,
Estos
ejemplos señalan para ese municiono, como para cualquier otro
territorio, la necesidad de dar suma atención a la
adopción a
tiempo de
medidas de adaptación al cambio climático en
realidad
reto para los países en desarrollo debido a limitaciones técnicas
y económicas,
pero tomar medidas a tiempo siempre
tiene
efecto positivo en
la sociedad si
se enfrentan
con
energía las
las
amenazas
climáticas actuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario