Quién
lo diría, hace apenas cinco años los radares meteorológicos
acechaban cada día las nubes en busca de una oportunidad para
anunciar la llegada de las lluvias. Hoy buscan una brecha entre las
vaguadas para un respiro a tanta tormenta e inundaciones en el país.
Hasta los finales del 2017 nuestra provincia debió enfrentar cuatro
años de tan intensa sequía que hizo descender hasta un peligroso
24% el llenado de los embalses.
Dramatismo
aparte, el ciclón Irma en septiembre de ese año nos hizo el favor
de aumentar la capacidad de llenado de los embalses en poco tiempo y
en una secuencia de película se avecindaron lluvias que ya, y en lo
que nos va de este año, se logra una recuperación importante en
todos los embalses de la provincia
En
una reciente sesión periodística con el Consejo de la
Administración Provincial de Camagüey, la ingeniera Alina Leal
González, titular en Camagüey de la Delegación Provincial del
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, al pasar revista al
comportamiento húmedo de enero y febrero, meses habituales de seca,
dijo que en este periodo hubo una conducta irregular con las lluvias
en la provincia, pues llovió incluso por encima de la media
histórica no prevista para estos meses, y aun en abril, un
entretiempo preámbulo de primaveras, el territorio acumuló un 277%
por encima de la media histórica, lo que permitió importantes
recuperaciones y aunque hasta ahora junio no reporta para la
provincia lluvias significativas, algunos municipios han tenido altos
nivel de precipitaciones, como Sierra de Cubitas, Esmeralda y el sur
de Florida y Vertientes. por lo que se ha logrado un nivel de 728,8
milímetros de lamina acumulada para el 57% de la media histórica
del año, que es de 2 283 mm.
Respondiendo
a preguntas de la prensa la ingeniera Leal, ante las expectativas de
una activa temporada ciclónica por venir, dijo que el Grupo para el
Uso Racional y Productivo del Agua, conjunto técnico que monitorea
toda la situación de los embalses, mantiene permanente comunicación
con Meteorología a fin de conocer el comportamiento de las variables
en la provincia.
En
el caso de la situación de los 54 embalses que en la provincia
administra Recursos Hidráulicos, la titular dijo que en estos
momentos esos reservorios se encuentran a 90.3% de llenado, o sea que
de un millón 209,000 metros cúbicos de agua almacenado, contamos
con un millón 93 lo que significa el 90,3%. “De estos 54 embalses,
detalló Alina, 37 poseen un volumen superior al 80% de su capacidad,
otros 10 están entre un cincuenta y un ochenta por ciento, 7 entre
un 25 y un 50 por ciento. En resumen que no tenemos ningún embalse
por debajo de un 25% de llenado”, agregó la funcionaria que del
total, 27 embalses se encuentran vertiendo en estos momentos.
Al
reconocer la situación constructivas de los embalses, la delegada de
Recursos Hidráulicos informo que de los 54 ya relacionados, 42 están
calificados de bien por su estado técnico; otros 8 regular y 4
evaluados de mal. “Estos cuatro embalses están en prevención
hidrológica, explico Alina Leal, lo qué quiere que a partir de la
situación que puedan tener se decidió reducir sus capacidades de
embalse y mantenerlos en niveles de hasta un 50%, previendo que
alguna avenida por intensas lluvias pudiera provocar algún daño. En
el caso de los que están en estado regular hoy se trabaja en el nudo
hidro regulador de Las Flores, en el tramo de San Miguel –
Nuevitas, donde debido a las intensas lluvias y el paso del huracán
sufrió afectaciones de filtración. Hoy se encuentra allí la
Brigada de Aprovechamiento Hidráulico trabajando para mejorar el
estado técnico del aliviadero y la corona”.
Un
importante tema para los acuíferos de la provincia esta representado
por las 12 presas destinadas al abasto de la población, las que
para estos instantes y debido al intenso periodo lluvioso que nos ha
antecedido, se encuentran con 284,5 hectómetros cúbicos de agua, o
sea, el 84,2% de llenado, es por esas causas de exceso de agua que
hoy vierten el embalse de Jimaguayu, que es el mayor de la vierten
provincia; Caonao que abastece a Florida; Tínima y Máximo, para
Camagüey; el hidro regulador Las Flores, que abastece a la ciudad de
Nuevitas y Santa Lucía. y La Atalaya que es alternativa para la
agricultura y el abasto de agua a la población de Nuevitas.
Sobre
las 154 micro presas, atendidas por diferentes organismos, entre
estas 114 del Ministerio de la Agricultura y otras 33 a la Empresa
Azucarera, Azcuba, se informó que el estado constructivo de cada una
de ellas se califica de regular a malas, con los casos críticos de
San Antonio, La Hormiga, Redención y Gurugú; en el territorio de
Najasa, Revolico 38 E y en el municipio Camagüey las micro presas de
Sabanilla 82 B y Tinima 6; estos son, entre otros pequeños embalses
con los que se trabajado para su recuperación con medidas urgentes.
Finalmente la ingeniera Leal llamo la atención sobre violaciones e indisciplinas sociales que se producen en los aliviaderos de las presas, por personas que dedicadas a la pesca, olvidan los peligros de la turbulencia y profundidad de las aguas en esos sitios, donde acuden muchas personas, incluyendo menores de edad. Del caso, advirtió, se ha dado cuenta a las autoridades de cada territorio correspondiente.
Finalmente la ingeniera Leal llamo la atención sobre violaciones e indisciplinas sociales que se producen en los aliviaderos de las presas, por personas que dedicadas a la pesca, olvidan los peligros de la turbulencia y profundidad de las aguas en esos sitios, donde acuden muchas personas, incluyendo menores de edad. Del caso, advirtió, se ha dado cuenta a las autoridades de cada territorio correspondiente.
T
,
No hay comentarios:
Publicar un comentario