A
juzgar por sus conocimientos y aventuras podría ser algo así como
un Indiana Jones de los tiempos modernos, dijo una amiga cuando
presento a Graña en la sala de reuniones del Museo Provincial
Ignacio Agramonte el pasado sábado.
Vinculado
desde sus tiempos de estudiante con la espeleología camagüeyana, el
hoy Dr. Ángel Graña González, regresa una vez mas a nuestra
ciudad. Vino para compartir otros dos de sus episodios; intercambiar
experiencias de aquella fabulosa epopeya científica organizada y
dirigida por el Dr. Antonio Núñez Jiménez, la Expedición en Canoa
del Amazonas al Caribe, viaje que este año transita por su treinta
aniversario y de la que Graña fue uno de sus principales actores, y
llego también para regalarnos este libro recién impreso, titulado
En
Canoa por el mar de Las Antillas,
extraordinario documento de realidades amerindias que bien conmemoro
el medio milenio del encuentro de los dos mundos.
Siempre
con la mochila a cuestas Graña, geógrafo, historiador, biólogo,
espeleólogo, explorador, cartógrafo, carsólogo y antropólogo, fue
de los primeros cubanos en llegar a la Antártida y ha realizado
estudios en la isla de Pascua, los Andes, y las regiones mayas de
México, y Guatemala, en numerosas islas del arco de Las Antilllas,
China, Polonia, cuevas en los Estados Unidos y diversos países de
Europa y el continente americano. En lo actual es vice presidente de
la Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe, miembro
de la Cumbre de los Pueblos organizada en Rio de Janeiro, vice
presidente de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza
y el Hombre y director del Museo de la Canoa, tesoro nacional que
reúne las mas importantes colecciones del patrimonio cultural de los
pueblos indoamericanos avecindados en la cuenca amazónica y el
Caribe.
Invitado
por la Fundación Caguayo y la Fundación Antonio Núñez Jiménez de
la Naturaleza y el Hombre, en Camagüey, el Dr, Graña González
trazó una ruta entre el ayer y el hoy de aquella navegación de más
de un año por veinte países , tratando de estudiar como pudo ser la
navegación indígena para poblar las islas del Caribe desde el fondo
de las selvas amazónicas y en especial conocer, como escribió Núñez
Jiménez, la sabiduría geográfica de los araguacos y caribes, y
sobre todo, de la canoa como símbolo de la cultura náutica de los
primitivos pobladores de Las Antillas. Reafirmado por Cristobal Colón
cuando en su diario de viaje escribió en letra latina el primer
nombre de un objeto americano Esta palabra fue,
caona.
El
Dr, Graña vino también para premiar a los ganadores del concurso de
Fotografiá de Naturaleza y para conocer de los proyectos que en el
marco de la cultura camagüeyana se acercan a la Naturaleza y el
hombre. De este encuentro quedaron establecidas las relaciones para
recrear en la sala de Ciencias Naturales del museo provincial, copia
de los principales retablos de las pìctografías indocubanas de las
que nuestro territorio es zona de maximizo interés en las grandes
Antillas. Tarea que promete interesantes expediciones para artistas,
museólogos y espeleólogos camagüeyanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario