“En comparación con otras ciudades del
país, y en lo que a áreas verdes se refiere, Camagüey denota
extremo abandono según la norma nacional referida a esta ciudad,
donde debíamos contar con 19 metros cuadrados de áreas verdes por
habitantes, sin embargo hoy solo alcanzamos 13, lo que le convierte
en una de las peores ciudades del país en sus relaciones áreas
verdes – habitantes”
Aunque lo parece esta información no es
actual, tiene 34 años y nos lo dijo para un reportaje publicado el
16 de enero de 1985 la especialista búlgara Marina Popova, miembro
entonces del Departamento de Aglomeración Principal de la ciudad de
Camagüey, del Instituto de Planificación Física, en el curso de
una entrevista sobre el trabajo de investigación que entonces se
realizaba en la ciudad. Hoy esta cifra es mucho mas que critica pues
el déficit de arbolado en la ciudad ha descendido, a solo 5 metros
por habitante,
y aunque la Organización Mundial de la Salud redujo a nueve el
espacio verde que nos puede garantizar un paisaje urbano confortable,
de todas formas lo que tenemos en la ciudad es menos del 56% de lo
que necesitamos.
Las áreas verdes urbanas en nuestra
ciudad, en particular el arbolado, presentan en la actualidad
problemas de muy diversa índole, heredados y recientes que limitan
sus posibilidades en beneficio de la población, originando a la vez
daños en calles y edificios agravados por la inapropiada selección
de las especies y la ineficiente acciones de manejo y gestión.
Según datos oficiales la protección de la
naturaleza cubana original cubre algo más del 22% del territorio
nacional, aunque debemos añadir que alrededor 74% de la población
cubana se concentra en los núcleos urbanos que son apenas 6,4% del
territorio, de ahí la extraordinaria importancia que tiene la
ecología urbana en el bienestar de la población.
Como
desde hace mucho se reconoce el papel ambiental representado por los
parques urbanos en el desarrollo de las ciudades, especialmente
cuando los núcleos urbanos aceleran sus procesos de crecimiento, es
innegable que estas áreas verdes, destinadas a la recreación y al
disfrute de la Naturaleza, contribuyen como ningún otra opción, a
conformar una cultura medioambiental en los individuos vinculados a
estos espacios.
Según
normas y enseñanzas internacionales estos parques urbanos,
conocidos en todo el mundo como parques públicos o parques
municipales, están ubicados principalmente en los núcleos urbanos
de las ciudades. Además, los parques públicos contribuyen a
combatir el incremento de algunas enfermedades vinculadas con el
sedentarismo y a mejorar la vida de personas de la tercera edad, por
lo que incentivar la actividad física en estos espacios públicos es
una de las estrategias de prevención que recomiendan los
especialistas de temas como Sociedad – Naturaleza.
Normas
Cubanas y criterios locales
Sobre el tema Angel Antonio Cubelo Marin,
vice director de Áreas Verdes, Mobiliario Urbano y Floricultura, del
Sector Municipal de Comunales en Camagüey, tiene sus criterios; “Por
años, nos dice, se ha hecho caso omiso las Normas Cubanas para las
Áreas Verdes que es el documento que regula todo lo referente a los
18 tipos de áreas verdes que existen, porque no es lo mismo un micro
parque que una alameda, una calle o unas carretera, .pero en realidad
no siempre se atendieron esas indicaciones”.
Aunque la ciudad de Camagüey posee 129
parques, 39 de ellos infantiles y cuenta con varias calles y avenidas
arboladas, lo cierto es que no siempre esa cubierta vegetal cumple
su fin. Recientemente publicamos que la ciudad poseía alrededor de
66 511m2 de áreas verdes, cifra no proporcional comparada con la
cantidad de habitantes. Mas desguarnecida se ve la situación cuando
tomamos el inventario de arboles existentes en nuestros cuatro
distritos y observamos que en su conjunto, contamos con 2 751 arboles
cifra exigua sin dudas.
“Estamos haciendo un levantamiento para
el diagnostico el estado de las plantas en la ciudad. –-dice el
funcionario sin dudas apasionado al tema y con muchos buenas
propósito pero no con recursos suficientes---, No puedes emprender
ninguna tarea si no conoces el estado de salud del arbolado, sus
especies y distribución, ademas, vamos al rescate de las plantas
autóctonas, pero te confieso que hoy la mayoría de las matas
sembradas no deben estar donde están. Y podemos hablar de la
siembras de almendros, que es una planta frondosa con buena sombra,
pero con mucho crecimiento, por lo que si la siembras en una calle ya
sabes que en el futuro tendrás problema con la red eléctrica y
telefónica”
En su conjunto el sector de las áreas
verdes en el municipio Camagüey posee 200 operarios, que incluye a
los trabajadores del vivero y un jardín que desde hace mucho estan
en recuperación, temas que necesitan impulso pues por esa vía se
desemboca los déficit de la floricultura.
Como nosotros hemos escrito sobre el
asunto le dimos el pie forzado a Julio Antonio: “El problema de las
flores tiene varias aristas, --asegura--, hace años la ciudad
contaba con cerca de 42 productores de flores, incluso una
cooperativa especializada, hoy quedan alrededor de 8 jardineros y no
siempre dispuestos a contratar con Comunales por los problemas de
siempre, los precios, cuyo listado data de hace diez años, como si
los tiempos no hubieran cambiado”.
Preguntas y respuestas
Existen quejas sobre el tratamiento que se
da a los arboles; se tala cuando se podría podar. Qué me dice de
eso?
“En todos los distritos hay una brigada
de poda y en el municipio una brigada de tala. Es cierto que estas
brigadas necesitan preparación porque también tenemos nuevos
equipos. Esta es una cultura que debemos ganar Pero lo que se dice
es cierto.”
Tienen acaso relación con los
especialistas de Flora y Fauna para la ayuda de reforestar la ciudad,
o ustedes lo hacen por inspiración divina. . Acaso se han acercado a
los Técnicos Forestales?.
“No, nada de eso. No tenemos relación
con Flora y Fauna, aunque estamos dispuesto a esas relaciones.
Sucede también que nuestro personal no es siempre de un buen nivel
escolar y eso nos limita. Existe una escuela nacional para
especialistas en áreas verdes, pero hasta ahora no hemos enviado a
nadie.
Siguen sin cobrar el servicio prestado a
importantes instalaciones de la ciudad?
“Seguimos sin cobrar. Nosotros prestamos
servicio como empresa presupuestada pero no cobramos ese servicio,
aunque estamos en condiciones de aplicar una forma de contrato para
las empresas y eso podría ser una buena fuente de ingresos para
Comunales. Por ejemplo, nos ocupamos de las áreas verdes de
numerosas instalaciones de solvencia económica, pero no cobramos
nuestro trabajo. Este es un tema que necesita análisis”.,
Conclusiones
El tema
de la forestación de la ciudad, a pesar de los esfuerzos de
experiencias de Comunales, no avanza. Los buenos propósitos sobran.
Faltan estrategias encaminadas a unificar esfuerzos, entidades
capaces de contribuir a esa forestación tenemos, lo que falta es
decidir la ruta. Esperemos que el estudio anunciado por Áreas
Verdes para conocer la situación del arbolado local no quede en el
abismo del nunca jamas. Nuestra ciudad envejece y su paisaje de
Naturaleza también, no olvidemos que todos transitamos bajo esa
sombra
No hay comentarios:
Publicar un comentario