El
Casino Campestre comienza a sonreír como fruto armónico de la
conjunción creativa de la Naturaleza y el hombre. Allí pervive la
añoranza de varias generaciones de que las parejas vuelvan a
enamorarse, que los niños aprendan a montar bicicleta, que los
jóvenes practiquen deporte en las áreas por recuperar. Ese lugar de
encuentros y desencuentros tiene una especial carga simbólica para
los camagüeyanos.
Cartacuba se suma a los esfuerzos de la humanidad en pro de la naturaleza, la biodiversidad y el desarrollo sostenible de las comunidades rurales.
La ciencia desde el suelo a la raíz
La
primera noticia es que el el Instituto de Suelos de Camagüey,
concluyó su 2012 con el éxito de los diferentes proyectos del
programa científico encaminado al manejo sostenible de los
recursos naturales para el desarrollo de la agricultura ante los
cambios globales.
Por
eso, y en la igual manera en que los sistemas sanitarios responden
por la salud del pueblo, los estudios del suelo tienen a su cargo
valorar y diagnosticar estos, aplicando técnicas de recuperación y
usos acordes a las condiciones edafológicas.
Cuba en la V Convención Nacional de La Ciencia de la Tierra
Mas de 500 ponencias relacionadas con
temas actuales de la vida del país en el contexto de la geociencia,
se encuentran listas para ser presentadas en la V Convención
Nacional de la Ciencia de la Tierra, el más mi portante evento
organizado por la Sociedad Cubana de Geología.
Este cónclave, desarrollado cada dos
años en el Palacio de las Convenciones, en La Habana, tendrá lugar
del primero al 5 de abril y ya se garantiza la asistencia de
numerosos especialistas de toda la nación, así como de delegaciones
de diferentes países inscritos en la nómina del evento.
El Doctor en Ciencias Manuel
Iturralde Vinet, presidente del ejecutivo nacional de la SCG,
informó a la prensa que durante el programa sesionaran congresos de
Geología, Geofísica, Minería, Petróleo y Gas e Informática
aplicada a las geociencias, con independencias de simposios y
talleres con temas diversos en el contexto.
Los temas más tratados por los
especialistas cubanos, agregó Iturralde, se vinculan con los
procesos del níquel, estudios de prospección, investigación y
explotación del oro, la zeolita y el petróleo. También aparecen
trabajos sobre problemas de la contaminación de las aguas
subterráneas, peligros naturales, la geología como ciencia y la
docencia para esa especialidad y por supuesto, todo lo relacionado,
con los materiales para la construcción.
A pesar de ser el país más sostenible, Cuba apuesta también por las energías renovables
A pesar de ser el país más sostenible, Cuba quiere potenciar el desarrollo de las energías renovables como: la eólica, la solar y la biomasa...con las que amortizarán la inversión de sus proyectos y seguirán fomentando la sostenibilidad.
Cuba, el país que desde años lleva liderando el ranking de países sostenibles, por su vínculo entre desarrollo sostenible y eficiencia energética, ha anunciado recientemente que en el año 2013 aprovechará también las fuentes renovables de las que dispone el país, como: energía eólica, energía solar y biomasa cañera, a través del desarrollo de nuevos programas con los que se pretende impulsar este tipo de energías.
El cambio climático y los murciélagos
Estos animales ya han sufrido diversos trastornos
debido a las alteraciones en el clima, como se deduce de un estudio
publicado en la revista especializada Mammal Review.
Los autores del reporte, de Reino Unido, aseguran
que los efectos de estos cambios en la vida de los murciélagos son
"alarmantes" y añaden que podrán ser aún peores a
medida que suban las temperaturas.
La alimentación y reproducción podrían verse afectadas y el clima extremo y las enfermedades podrían tener a su vez un negativo impacto en muchas especies.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)