Con la certeza de un cambio de clima cada
vez mas presente en las respuestas que da la Naturaleza y la
influencia que ejerce sobre la biodiversidad, los programas que se
ejecutan en Cuba para enfrentar este peligro abarcan cada vez mayores
áreas del quehacer humano, incluyendo por supuesto la economía
agrícola. Es por ello que el proyecto de manejo sostenible de tierra
y adaptación al cambio climático en áreas del poblado de La
Gloria, municipio Sierra de Cubitas, fue uno de los temas presentados
en el curso del taller con el que el Centro de Investigaciones del
Medio Ambiente en Camagüey, Cimac, Ministerio de la Agricultura y
otras dependencias vinculadas a estos estudios, pasaron revista a
algunos de sus principales trabajos desarrollados durante el 2017.
Cartacuba se suma a los esfuerzos de la humanidad en pro de la naturaleza, la biodiversidad y el desarrollo sostenible de las comunidades rurales.
Camagüey en el mundo de los radares meteorológicos
El Taller Anual de la Sociedad
Meteorológica de Cuba, Somet, filial de Camagüey, sometió a
análisis el trabajo y la efectividad de los radares meteorológicos
en nuestro país. en oportunidad del 20 aniversario de la
automatización del primer radar meteorológico en Cuba,ñ El Lic.
Frank García Parrado, miembro de la comisión organizadora de este
evento, informo a la prensa que ya desde el 2011 talleres de este
tipo se encuentran cada año dedicados a un especifico tema vinculado
al clima, incluyendo agricultura y vulnerabilidad y riesgos.
Cueva del Indio; la deuda de la utopía
En la sesión extraordinaria del 17 de
abril de 1980, la Asamblea Provincial del Poder Popular de Camagüey
aprobó el dictamen de su Comisión Permanente de Comercio y
Gastronomía para oficializar el Parque Natural de la Cueva del
Indio e iniciar una promoción del turismo nacional e internacional
hacia ese lugar. Así consta en las actas de compromiso del
Gobierno.
El artífice de ese acuerdo fue el Lic.
Eusebio Cantero Mola, Diputado a la Asamblea Nacional y presidente de
aquella Comisión, quien desde finales de 1979 había retomado el
proyecto del Parque cubitero, quien en una sesión de gobierno dijo
que “Camagüey tiene
suficientes recursos naturales y no ha de tener ningún temor para
sumarse a un nuevo tipo de turismo ecológico”,
avanzada idea para aquellos años.
Industria azucarera y tarea vida en la óptica de la ciencias de Camagüey.
Con un destaque de las prioridades de la
tecnociencia en nuestra , la comunidad científica de Camagüey, a
través de la dirección del Ministerio de la Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente presentó, como preámbulo a la jornada por el Día
de la Ciencia Cubana, sus principales resultados durante el actual
año.
En el destaque aparecen significativos
avances en las esferas de la producción de alimentos, energética,
turismo, productividad azucarera y desarrollo humano. Para el
periodo anual que ahora concluye mas de treinta mil investigadores de
diferentes niveles se aplicaron en estudios y tareas que avalan el
potencial científico de nuestro territorio y que se manifiestan en
esferas tan complejas como la Salud. La industria azucarera, la
educación y las ciencias sociales, entre otras.
Nomina Camagaüey a premios nacionales de la ciencia
La
investigación científica y su aplicación con éxito sobre la
Metodología
para la identificación y la caracterización cristaloquímica de las
fases mineralógicas de níquel presentes en las cortezas de
intemperismo saprolíticas, realizado por investigadores de la
Empresa
Geominera de Camagüey
y Bases conceptuales, metodológicas y de cálculos para el diseño
estructural en situación de incendio en Cuba, presentado por la
Universidad
de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz, son dos de los cuatro
trabajos avalados por el Consejo Científico Provincial y remitidos a
la Academia de Ciencias de Cuba como candidatos para el Premio
Nacional que cada año, en oportunidad de la Jornada de la Ciencia,
entrega el Ministerio de La Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Sesiona en Camagüey Reunión Nacional de Jardines Botánicos
Con una
conferencia sobre el manejo de especies de la flora endémicas en
Cuba y su vulnerabilidad al paso del cambio climático y afectaciones
antrópicas, dio inicio ayer miércoles en la ciudad de Camagüey la
Reunión Nacional Red de Jardines Botánicos de Cuba, evento que
reunió a delegados de las instalaciones botánicas de todo el país
quienes en su conjunto significaron el desarrollo alcanzado por el
Jardín de nuestra provincia a solo dos años de su apertura.
La
intervención inaugural, a cargo del especialista Alejandro Palmasola
Bejarano, presidente de las Asociación Cubana de Botánicos,
insistió en dar respuesta a los cambios ambientales en busca de
opciones con la intervención de importantes elementos de las
ciencias como las Sociales y las Naturales.
Jardines botánicos de Cuba en Camagüey
Del 22 al 24 de noviembre el Parque
Botánico de Camagüey, sera sede de la Reunión Nacional de la Red
de Jardines Botánicos de Cuba, encuentro al que asistirán
representantes de todas las instituciones de este tipo en el país,
así como especialistas de otras instituciones en tareas científicas
relacionadas con programas de protección y conservación de la
flora. Este intercambio es el preámbulo de la agenda de actividades
por el cincuenta aniversario del Jardín Botánico Nacional y la
celebración del Congreso Mundial de Jardines Botánicos a efectuar
ambos eventos durante el 2018 en La Habana.
Durante esta jornada se presentará una
nueva edición del Libro Rojo de especies vegetales en peligro de
extinción en Cuba, obra que recoge no solo la vulnerabilidad de
diversas agrupaciones vegetales, sino las incidencias que se suceden
con el avance del cambio climático en el país. Estarán presente en
las sesiones a desarrollarse en la propia sede del Botánico
camagüeyano, situado a unos cuatro kilómetros al este de centro de
la ciudad de Camagüey, el Jardín Botánico Nacional, el de
Cienfuegos, la Estación Experimental Juan Tomás Roig, , y los
jardines de Holguín, Las Tunas, Matanzas, Pinar del Río, Sancti
Spíritus, Villa Clara, el Orquideario de Soroa y el Jardín de los
Helechos de Santiago de Cuba.
A 85 años del ciclón de 1932 Nada ni nadie estuvo a salvo.
El 31 de octubre de1932 procedente del
Atlántico llego al mar Caribe el último ciclón de aquella
temporada con una ruta que al oeste le condujo por todo el sur de las
grandes Antillas. Para el día 5 parecía que se internaría en el
Golfo de México pero frente a las costas de Nicaragua la tormenta
recurvó entre las islas de Swan y Jamaica aumentando con ese giro
su intensidad.
El domingo 6 de noviembre mientras el
Observatorio Nacional señalaba que; “La
posición del huracán es cada vez mas peligrosa para Cuba, en
especial desde Camagüey hacia el oeste”,
los partes del Observatorio de Belén, prestigioso observatorio
fundado desde el siglo XIX por la orden religiosa Compañía de
Jesús, comunicaban; “Mañana
se decidirá si el ciclón afectará o no a Cuba”.
Aguaceros persistentes caían sobre la provincia mientras que
optimistas y confiados en los ambiguos partes del estado del tiempo
del Observatorio de Belén, que anunciaba disminuido el peligro para
Cuba y el resto de la isla, en Santa Cruz del Sur dejaron de , como
en el resto de la provincia, prestar atención al Observatorio
Nacional que ese mismo día dijo que;“No
de puede predecir el área de peligro en Cuba pues todo depende de la
futura dirección que tome el huracán”,
Aunque insistía en señalar que podría existir un cierto peligro
desde Camagüey hacia el oeste.El lunes Belén comenzó a comprender que
el huracán golpearía inmediatamente el centro de la isla, por eso
comenzó a llamar urgentemente para dar la alerta a los puertos de
Cienfuegos, Santiago de Cuba y Manzanillo, lugares con los que tenia
comunicación pero no con pueblos costeros de Gibara, Jucaro, Santa
Cruz del Sur, Puerto Padre y Nuevitas, con los que le fue imposible
establecer contacto pues debido a una inoportuna disposición
gubernamental el servicio oficial de telegrafía de los centros de
observación de esos lugares había sido suspendido.
La confianza fatal
Aun insistió, aunque tarde, el
Observatorio de Belén. y por eso a las nueve de la noche del 8 de
noviembre, a menos de doce horas de la tragedia, emitió un urgente
comunicado; “Esta tarde el
ciclón giró sobre la segunda rama noroeste y se encuentra a esta
hora azotando el extremo occidental de Jamaica, es probable que se
deje sentir con mas o menos fuerza esta noche y mañana en la
provincia de Santiago de Cuba y tal vez algo en Camagüey, pero
esperamos que se incline al este nordeste pasando mas de lleno sobre
las montañas de Jamaica quebrando su intensidad y llegando al
extremo este de Cuba con menos fuerza”.
Ese el mismo día 8 el Observatorio
Nacional remitió a todos los puertos que podían ser afectados
avisos de peligro aconsejando precauciones,
Sin embargo en Santa Cruz del Sur, a pesar
del aviso llegado a la Aduana del Puerto, se hizo poco caso de las
reiteradas advertencias, acostumbrados tal vez de ver pasar de largo
por el Caribe otras muchas tormentas tropicales. A quienes se
inquietaban se les enseño un telegrama que decía entre otras cosas
“No puede señalarse con
exactitud la región mas peligrosa para Cuba, pero probablemente
pasara desde La Habana para el este. No hay ningún peligro hoy y
parte de mañana”. Este solo
telegrama puede afirmarse que sello el destino del poblado, pues
contribuyo a dar una ciega confianza que poco después contribuiría
a su funesta consecuencia.
“Valdés Jiménez, nadie responde”
El día 8 amaneció encapotado y llovió
con frecuencia. Por la tarde cuando el jefe de comunicaciones en
Santa Cruz quiso dar el reporte de la situación la llamada llegó
solo hasta Contramaestre pues para esa hora y desde allí en lo
adelante las comunicaciones telegráficas estaba interrumpidas.
Al filo de las dos de la mañana del
miércoles 9, a menos de cuatro horas de la llegada del huracán,
salio el Observatorio Nacional de su largo silencio y remitió aviso
a la ciudad de Camagüey; “Centro
huracán siete pm 15O millas al oeste de Jamaica moviéndose al norte
nordeste. Debe izar a primera hora la señal de posibles vientos
fuertes de temporal. Una sola bandera. Mas peligro para la zona de
Camagüey, pero es posible trayectoria se incline mas al nordeste y
cruce el centro sobre Oriente”.
Los telegrafistas de Camagüey aunque
conocían que las comunicaciones estaban interrumpidas, se dedicaron
a transmitir por humanidad varias veces este mensaje a Santa Cruz.
Rafaél Valdés Jiménez un ágil
periodista de la época nos dejo una dramática memoria;”Soy
traductor de inglés y por años me dedique a monitorear emisoras
extranjeras. A las ocho de la noche del día 8 escuche las llamadas
de un avión norteamericano de reconocimiento, una especie de “caza
hueracanes”, llamados entonces “jinetes de la tempestad”.
Llamaban al el Western Buró de Meteorología de La Florida
informando que se acercaban a la tormenta que estaba frente a punta
Negrin en Jamaica. Reportaban vientos con velocidad de 250 km por
hora, y que iba en dirección al norte franco. Esto fue a las 12.15
de la noche mas no menos. Tome un mapa y vi que en ese rumbo estaba
Santa Cruz del Sur por lo que sobre la una y treinta de la mañana
llame por teléfono y hable con una de las muchachas telefonistas que
estaban en su puesto y le dije mas menos así;!Niña avisen a la
gente que se vayan de allí que el ciclón va para Santa Cruz!.Y
ella me dijo “Valdés Jiménez nadie nos contesta al teléfono en
ninguna parte. Nadie responde. La la cosa anda mal y tengo agua aquí
en la pizarra, en las rodillas”.Le dije bueno, pues sal de allí y
busca un bote, pero váyanse urgente. !Salgan ahora mismo!.... y en
eso se corto la comunicación. Las tres muchachas se ahogaron en sus
puestos”.
Nunca se sabrá cuantos murieron
El huracán con vientos que sobrepasaban
los 250 Km/h enfilo entre el puerto de Santa María y punta
Macurijes, cruzó por el oeste de Santa Cruz del Sur y de la ciudad
de Camagüey y salio al Atlántico por la costa al oeste de la bahía
de Nuevitas, empujando sobre la costa baja del sur de la provincia
olas que alcanzaron, alturas de hasta 30 pies, las cuales
literalmente sepultaron la localidad de Santa Cruz del Sur
Por testigos del desastre se sabe que este
fenómeno no fue un ras de mar como tradicionalmente se afirmó, sino
un proceso gradual que fue intensificándose a medida que el huracán
se acercaba. Entre las 4 y 5 de la madrugada del día 9, el agua del
mar comenzó a entrar en el pueblo y a subir su nivel como sube la
marea, paulatinamente. Alrededor de la 9 de la mañana las
aguas alcanzaban más de 3 m de altura. Ya a las 11, aproximadamente,
incluyendo el oleaje provocado por el viento huracanado, el nivel del
mar ascendió hasta casi 9 m de altura. La prensa de la época ha
señalado que las aguas del mar penetraron casi 20 Km. tierra adentro
afectando también numerosas poblaciones de las costas norte y sur de
la provincia, influyendo lugares tan alejados como Caibarien y
Jatibonico.
Solo en el pueblo de Santa Cruz del Sur el
desastre costo la vida, según datos oficiales, de 2 248 personas,
aunque se calcula esas perdidas en mas de tres mil, en realidad la
cifra real nunca se sabrá ya que decenas de heridos que fueron
trasladados a nuestra ciudad murieron y fueron enterrados aquí.
Tres días después de la tragedia llegó el ejercito a Santa Cruz y se dedico, según denuncias, al saqueo de cadáveres y establecimientos destruidos. La primera ayuda humanitaria llego diez días más tarde en un tren que traslado a cientos de personas a la ciudad de Camagüey, mientras los cadáveres dispersos entre los escombros eran incinerados en la orilla del mar en numerosas hogueras que entre tanta destrucción y dolor dio al entorno una escena dantesca.
Tres días después de la tragedia llegó el ejercito a Santa Cruz y se dedico, según denuncias, al saqueo de cadáveres y establecimientos destruidos. La primera ayuda humanitaria llego diez días más tarde en un tren que traslado a cientos de personas a la ciudad de Camagüey, mientras los cadáveres dispersos entre los escombros eran incinerados en la orilla del mar en numerosas hogueras que entre tanta destrucción y dolor dio al entorno una escena dantesca.
Los evacuados fueron alojados en el
hospital San Juan de Dios, terrenos del Casino Campestre, portales de
la avenida de La Libertad y diferentes instituciones mientras se
iniciaban colectas populares para darle de comer y vestir a todas
aquellas personas La prensa por su parte libró una campaña para la
adopción de decenas de niños cuyos familiares desaparecieron en la
tormenta.
La tragedia vivida por Santa cruz del Sur
fue el resultado no solo de una deficiente información, sino también
debido a la excesiva confianza y despreocupación del pueblo y de las
autoridades ante la presencia de la violenta tormenta tropical.
La otra historia
Hoy junto al desarrollo de la ciencia y con
la certeza del empeoramiento de las condiciones climáticas, Cuba
acepta el reto de la necesaria meteorología de nuestros tiempos,
incorporando una sistemática cultura en el pueblo que le ha
permitido enfrentar amenazas y presencia cierta de cada vez mas
poderosas tormentas tropicales.
Es esa conciencia y estrategia para
enfrentar el peligro, las alertas tempranas de la Defensa Civil y la
red de estaciones del Instituto de Meteorología, lo que nos permiten
conocer tormentas desde su propio origen y trayectoria. contribuyendo
a reforzar las defensas para la protección y las acciones en la
recuperación, identidad lograda solo con la unidad del pueblo. El
huracán Irma es el ejemplo que hemos vivido de esta cultura y
disposición del pueblo cubano, y aunque entonces, hace 85 años, en
Santa Cruz del Sur nada ni nadie estuvo a salvo, hoy se sabe cuanto
peligro encierra la proximidad del mar y los riesgos de un cambio
climático que llega no siempre en silencio, sino feroz y tormentoso,
como lo conocieron los cadáveres que aun deben de estar en alguna
parte por el fondo del mar santacruceño.
Descubren claras evidencias de que Ballenas y Delfines viven vidas como las humanas
Las ballenas y los delfines (cetáceos) viven en grupos sociales muy
unidos, tienen relaciones complejas, hablan entre sí e incluso
tienen dialectos regionales, al igual que las sociedades humanas. Un
nuevo estudio, publicado en Nature
Ecology & Evolution el 16 de octubre de
2017, ha relacionado la complejidad de la cultura y el comportamiento
de los cetáceos con el tamaño de sus cerebros.
El
estudio creó un gran conjunto de datos de información sobre el
tamaño del cerebro y los comportamientos sociales de 90 especies
diferentes de delfines,
ballenas y marsopas. Encontró evidencia abrumadora de que los
animales tienen rasgos de comportamiento social y cooperativo
sofisticados, similares a muchos encontrados en la cultura humana.
Según
el estudio, estas características sociales y culturales están
relacionadas con el tamaño del cerebro y la expansión cerebral,
conocida como encefalización, definida como la cantidad de masa
cerebral relacionada con la masa corporal total de un animal.
Tití, macaco y rabón en Camagüey; ¿ya los vio?
Me indican que si voy a hablar del
Zoológico de Camagüey no debo dejar de mencionar en modo alguno a
los monos. Bueno, esto es un problema esta porque a decir verdad, los
“monos” no son en realidad “monos” como la mayoría de las
personas cree.
Sucede que esta denominación es mas
cultural que científica. No existe ninguna categoría taxonómica
con ese nombre, de todas formas llaman así a los miembros de
diferentes familias, entre ellos hay Callitrichidae, Cebidae,
Aotidae, Atelidae, Pitheciidae y Cercophithecidae, O sea, titíes,
tamarinos, capuchinos, monos ardilla, micos nocturnos, uacaríes,
macacos rabones y muchos otros. De acuerdo con la taxonomía los
primates pertenecen a a dos grandes familias unos son los llamados
monos del Nuevo Mundo, que se encuentran en Centroamérica,
Sudamérica y una pequeña parte de Norteamérica, mientras que
otros se desplazan por el viejo Mundo, llamados así porque son
oriundos de África, Asia central y sur, así como en Japón,
India y las islas del sureste asiático. Existen unas 135 especies
en el Viejo Mundo, y otras 132 especies en las Américas aunque
muchas otras especies ni siquiera tienen un nombre común que les
haga ser identificados como tales.
Nueva vida para el Parque Zoológico de Camagüey
La firma del documento que traslada al seno
de la Empresa Cubana de Zoológicos el Parque Zoológico de Camagüey,
fue rubricado en la mañana del pasado miércoles a presencia de
funcionarios de la dirección nacional de esta empresa y la dirección
provincial de Servicios Comunales, quien por años fue tenente de uno
de los espacios urbanos mas atractivos de nuestra ciudad.
Eduardo Padrón Ramos, Director adjunto de
la Empresa Cubana de Zoológicos, dijo a la prensa que este
importante paso contribuye a la política de mantenimiento y
conservación de especies endémicas y exóticas, contribuir a
mejorar las instalaciones y ofrecer mayor atención a los
trabajadores de este sector.
Dentro de la temporada del miedo
Variaciones
en el clima deben haber ocurrido muchas a lo largo de millones de
años en la historia geológica de la Tierra como un proceso normal
de renovación. Volcanes, agresiones marinas, inundaciones, sismos,
glaciaciones fenómenos naturales que pudieron durar milenios y hasta
impacto de meteoros, alteraron la geografía y la biosfera del
planeta en más de una oportunidad.
Sin
embargo estos cambios debieron sucederse de forma paulatina a
mas-menos a largo plazo, lo que dio oportunidad a todas las especies
vivas adaptarse paulatinamente para sobrevivir variando estructuras,
relaciones, alimentación, habitad y reproducción. La propia especie
humana es el testimonio más inmediato y documentado de esa
adaptación y modificación.
Nueva empresa de la Naturaleza
Fundado
para el inicio de la década de 1959, el Parque de Diversiones y
Zoológico Colón, abierto a un extremo del Casino Campestre de la
ciudad de Camagüey, devino en feria y muestra de animales que mal
vivían en un espacio maltrecho y que, luego de 1959, trato de sentar
reales como zoológico con todas las de la ley.
Ubicado
en una zona vulnerable a orillas del río Hatibonico y el arroyo
Juan de Toro, el zoológico paso a manos del Sector de Servicios
Comunales, entidades con buenas intensiones pero con escasos recursos
y técnicas para enfrentar la conservación de animales y sus
requerimientos básicos en cuanto a alimentación, mantenimiento y
salud.
Sin respiro. Rusia confirma que un asteroide se dirige hacia la Tierra
El
asteroide llamado 2012 TC4 va en camino a la Tierra y pasará muy
cerca de nuestro planeta el próximo 12 de octubre. Mide 40
metros de diámetro, dos veces mayor que el caído en 2013 en la
ciudad rusa de Cheliábinsk.
"En
comparación con otros TC4 es muy pequeño, pero es el único
que volará tan cerca de la Tierra", señalaron desde la
Universidad Federal de los Urales (Ekaterimburgo, Rusia)
Evaluaciones de Irma y otras consideraciones.,
-Acciones
para la implementación de la Tarea Vida.
-Plan
de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático
El
30 de agosto cerca del archipiélago de las islas de Cabo Verde, al
oeste de las costas africanas, se desarrollo e intensificó
rápidamente una tormenta que en solo 24 horas se convirtió en
huracán categoría 2; a poco paso a ser de gran intensidad. El 4 de
septiembre alcanzó
la
categoría 5 (295 km/h)
y desde esa fecha Irma fue el mas poderoso fenómeno meteorológico
desarrollado en el Atlántico occidental hasta la fecha.
A
partir de las 5:00 de la tarde del día 6 de septiembre y mientras
avanzaba hacia el Caribe se reportaban vientos de 185 por 27 horas
continuas, lo que le convirtió en el único ciclón en todo el mundo
que ha mantenido vientos con tal velocidad por mas de un día. Luego
de golpear algunas islas de las Antillas Menores, Puerto Rico y la
costa norte de La Española,
debilitándose a su paso por tierra, Irma volvió a ganar rápidamente
intensidad acercándose a Cuba.
Nos llegan credenciales de 4 a 5
El
huracán mas potente que inauguró el siglo XXI abordando tierra
cubana fue Michelle,
quien desde su formación y en tres días alcanzó categoría 4 con
vientos de hasta 220 kilómetros por hora asolando las provincias de
Matanzas, Cienfuegos y Villa Clara, aunque su presencia se extendió
desde Ciego de Ávila a Pinar del Rio. Destruyo 166 mil viviendas y
originó afectaciones económicas por 1 866 millones de dólares.
Ocurrió el 4 de noviembre del 2001.
Camagüey bajo la capa de ozono.
Al
reconocer que la emisión de ciertas sustancias puede agotar
considerablemente y modificar la capa de ozono, escudo protector de
las radiaciones solares en todo el plantea, en una dimensión capaz
de introducir repercusiones nocivas sobre la salud y el medio
ambiente, el 16 de septiembre de 1987 y convocados por el Programa
del Medio Ambiente de la Organización de las Naciones Unidas,
relativo al agotamiento de la capa de ozono, numerosos países
tomaron el acuerdo internacional de limitar, controlar y regular la
producción, el consumo y el comercio de sustancias depredadoras de
la capa de ozono.
Cuba es
uno de los mas de 155 países firmantes de estos acuerdos y cada año,
en el aniversario de la rubrica del documento pasa balance al
desarrollo del programa en ejecución y estimula a aquellas entidades
destacadas en sus esfuerzos por eliminar sustancias que pudiera
generar el deterioro de la atmósfera.
Camagüey frente a ciclones y tormentas locales de septiembre.
En
los inicios de septiembre de 1960 se nos acercó por el norte de las
Antillas mayores Donna,
que aunque no fue la primera depresión que amenazó a nuestro país
tras el triunfo de las armas rebeldes, si resultó el primero para
nuestra provincia luego de 1959. Sucedió precisamente en el noveno
mes del año, etapa que es uno de los el periodos donde se reporta
para Camagüey el mayor número de amenazas en cada temporada
ciclónica.
A
partir del 7 de septiembre Donna,
siguió de largo por la costa norte del país dejándonos marejadas y
fuertes lluvias en el litoral de los territorios de Oriente, Camagüey
y Las Villas.
Los caballos: terapeutas especiales para tratar diferentes patologias
El
caballo
es un mamífero perisodáctilo de la familia de los équidos. Posee
gran resistencia, patas largas y una gran fortaleza que le
ayudan a correr hasta
50 kilómetros por hora,
ayudándole a escapar de muchos de sus depredadores naturales.
Si
nos remontamos a la historia, el caballo
es considerado un animal especial desde hace miles de años atrás.
Por ejemplo, los celtas tenían como costumbre regalar un caballo a la
persona de la comunidad que había sufrido la pérdida de un ser
querido porque sabían que la ayudaría a sanar la ausencia. Además
de ellos, varias culturas supieron ver que el caballo no solo podía
ser utilizado para la lucha o como medio de transporte,
sino que tenía un poder diferente para modificar los estados
anímicos del hombre.
En lo mas peligroso de la temporada.
Aunque la temporada ciclónica se extiende
en el arco de Las Antillas del primero de junio a treinta de
noviembre, es en realidad desde mediados de agosto a la mitad de
octubre, cuando ocurre el transito mas peligroso para la formación
de ciclones tropicales en el área del Caribe y el Golfo de México,
aunque pueden formarse huracanes en cualquier momento durante la
temporada.
Durante los últimos años la meteorología
preocupada, estudia las causas por lo que las tormentas tropicales,
desde hace algunos años al presente, se originan y y desarrollan con
mayor rapidez, internarse en el Caribe o remontando el océano
Atlántico, como acaba de ocurrir con la tormenta Gert, que en un
lapso relativamente corto paso a convertirse en huracán de primera
categoría con vientos superiores a los 130 kilómetros por hora;
esto lo hace amenazador si tenemos en cuenta que el ciclo de vida de
un huracán puede durar más de dos semanas sobre las aguas del
océano, período en el que puede recorrer una larga trayectoria.Se
conoce que las áreas para la formación de huracanes y sus
trayectorias se relacionan con el mes en que se forman, por eso es
que durante el inicio de la temporada y su conclusión, (junio,
octubre y noviembre) los ciclones tropicales se forman en el Mar
Caribe occidental y en el
Golfo de México, mientras que en los meses centrales de la temporada
(julio, agosto y septiembre) se forman en el Atlántico, usualmente
entre África y las Antillas Menores.
Medio ambiente y recursos naturales
Un análisis de los
resultados de las investigaciones y monitoreo de la biodiversidad en
los espacios verdes sumados al Sistema Provincial de Áreas
Protegidas en Camagüey, llamó la atención sobre las incidencias
del cambio climático ya perceptibles y acciones degenerativas
originadas por el turismo en numerosas especies vulnerables de la
flora y las fauna, así como estrategias a ejecutar para la
recuperación de todo ese entorno..
El tema, presentado durante
el Taller Provincial del Manejo de Recursos Naturales, realizado en
la sala de conferencias del área protegida Limones – Tuabaquey,
Sierra de Cubitas, se insertó en el programa que por el Día
Mundial del Medio Ambiente se desarrolla en nuestro territorio.
Y el ciclón era una fiesta
Apenas
un ciclón apuntaba por el Caribe con destino a Cuba y la radio
lanzaba las primeras notas informativas, comenzaban los preparativos
en la casa. Café, azúcar, una botella de alcohol, para reverbero,
una conserva de guayaba, galletas, fósforos, un par de velas,
algunos clavos y el martillo a mano para asegurar puertas y ventanas.
A las puertas de la Jornada Provincial por el Día Mundial del Medio Ambiente
Bajo
la divisa de “Conectando
a la gente a la Naturaleza”,
tema declarado universal en esta oportunidad por las Naciones Unidas,
la tecnociencia camagüeyana se suma al programa en saludo a la
jornada del 5 de junio, Día Mundial del Mediambiente, cuya agenda de
recuentos y experiencias deja junto al salto positivo del año
anterior, programas en desarrollo y conciencia de ciencia necesaria
para un 2017 fortalecido.
Camagüey
reconocerá en el curso de esta jornada con el Premio Provincial del
Medio Ambiente los resultados del desempeño medio ambiental
alcanzado por la Empresa Contratista General de Obras Camagüey,
conformada por tres unidades de gestión y dirección del Ministerio
de la Construcción. También le corresponde este titulo a la Empresa
de Proyectos de Ingeniería y Arquitectura, EPIA 11, del
MICONS. Estas dos entidades poseen certificado el Sistema integrado
de Gestión Medio Ambiental, Calidad y Seguridad y Salud del Trabajo.
El ejemplo de las hormigas
Millones de años antes de que los seres humanos descubrieran la agricultura, vastos sistemas agrícolas estaban prosperando bajo la superficie de la Tierra. Las granjas subterráneas, que produjeron diversos tipos de hongos, fueron cultivadas y mantenidas por colonias de hormigas, cuyos descendientes continúan practicando la agricultura hoy en día.
El Parque “Jurásico”de Gran Caverna.
Los
primeros restos fósiles de la megafauna antillana hallados en el
actual territorio camagüeyano se localizaron a mediados de la década
de 1950 en el interior de la Gran Caverna, cueva abierta al occidente
de la Sierra de Cubitas y a poca distancia del río Jigüey.
Durante
aquellas exploraciones se encontraron restos de otros ejemplares en
ese mismo entorno
pero luego, por diversas incidencias, las excavaciones se abandonaron
por casi sesenta años.
La NASA asegura que habrá 4 días de oscuridad en la Tierra
El cielo se oscurecerá al finalizar la tarde el próximo 24 de agosto y permanecerá así durante cuatro días. Este extraño fenómeno natural sucede cada 26.000 años y es denominado como el “eclipse galáctico”.
Existe una explicación científica y coherente que incluso ya fue avalada por la NASAy que varios expertos han tratado de explicar de la forma más simple, con el objetivo de que todos entiendan para que no se genere pánico alguno. “Al pasar nuestro sistema solar frente a la brecha oscura de la galaxia, probablemente esta brecha absorbería todos los fotones y al estar el sol entre la Tierra y esta brecha oscura, evidentemente la luz del sol no llegaría a la Tierra”.
Resultados de la Convención de las Ciencias de la Tierra en Camagüey.
La
presencia de la delegación camagüeyana en la VII Convención Cubana
de Ciencias de la Tierra, GEOCIENCIAS 2017, celebrada en La Habana,
del 3 al 7 de abril, sentó bases para el progreso de las
aplicaciones geomineras en nuestro territorio a partir de nuevos
conocimientos vinculados a esta rama de la ciencia.
21 de marzo; Día Internacional de los Bosques
Durante
el 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21
de marzo como Día Internacional de los Bosques. La iniciativa
significó un llamado al planeta no solo para la conservación de los
espacios verdes de la Tierra, sino para la protección de todas las
especies vegetales y de cuya presencia depende la vida en general.
El
Día Internacional de los Bosques o Día Forestal Mundial resultó
una recomendación del Congreso Forestal Mundial eferctuado en Roma,
recomendación aceptada por la Organización de Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación FAO, El día elegido fue el 21 de
marzo coincide con la entrada de la primavera en el Hemisferio Boreal
y con la del otoño en el Austral.
Pequeña crónica de la nochebuena distinta. Pequeña crónica de la nochebuena distinta.
Este
año el 24 de diciembre aun nos sorprendió acampados junto a la
entrada de la vereda que por las inmediaciones del paso de La Tinaja
sube y flanquea la Sierra de Cubitas al otro lado del río Jigüey.
Ese es un desfiladero ya abandonado con un sendero que trepa a
cabrahígos internándose en el monte apretado hasta que perdidas sus
huellas la marcha queda en manos de la intuición.
Antes
del 24, pues, nuestro grupo se abrió un trillo para alcanzar la
cueva de la Gran Caverna, y mientras una parte del equipo comenzó a
levantar mapas, el resto se interno galerías adentro tras las
huellas de animales que vivieron en este lugar y que de alguna forma
sin dejarnos una explicación convincente desaparecieron de la faz
Tierra hace miles de años
Por las rutas de la ciencia constante.
Con
prioridad en la producción de alimentos, la conservación y
protección del medio ambiente, el desarrollo social, el turismo y el
uso racional de la energía, rutas claves por la que se desplazó
este 2016 la tecnociecia camagüeyana, el quehacer científico de la
provincia alcanzó significativos avances en el desarrollo sostenible
del territorio.
Hasta
la fecha Camagüey reune alrededor de 25 mil hombres y mujeres
vinculadas a la actividad científica, con un potencial de 270
doctores y 2 923 máster en 19 instituciones y dos universidades,
Todo ese aval de conocimientos hizo posible la concurrencia de 13
trabajos de investigación al Premio Academia e Innovación, de los
cuales 11 resultaron Premio CITMA Provincial, aquí se destacan los
aportes de la Empresa Geominera Camagüey, la Estación Experimental
de Viandas Tropicales y la Universidad de Camagüey.
Organismos
de referencia nacional lo son la Ermpresa Comercializadora de
Combustibles y la Empresa Contratista de Obras de Construcción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)