La bahía de Nuevitas, una de las mayores del país, presenta en su
interior el conjunto de cayos Los Ballenatos y posee un sinuoso canal
de entrada, geografía poco común para el resto de las radas
cubanas. Sus costas están bordeadas por una irregular barrera de
arrecifes con predominio de playas arenosas y algunas zonas de
pantanos. En esta bahía de unos 180 km cuadrados desembocan los ríos
Rosalía, Saramaguacan, Minas y San Antonio.
Cartacuba se suma a los esfuerzos de la humanidad en pro de la naturaleza, la biodiversidad y el desarrollo sostenible de las comunidades rurales.
Investigaciones sobre el medio ambiente; un año de éxitos para la ciencia camagüeyana
La
supervivencia
de las marismas costeras, los bosques y los impactos que el cambio
climático está originando en la biodiversidad y el conjunto del
ecosistema, es el núcleo principal del plan de ciencias que en el
2016 marcó el desarrollo de los programas aplicados en nuestra
provincia por los especialistas del Centro de Investigaciones del
Medio Ambiente de Camagüey, CIMAC.
La Gloria y Puerto Piloto en la mira de las Naciones Unidas
Con
un programa de proyecto encaminado a fortalecer el sistema integral
de buenas prácticas en el manejo sostenible de tierras, adaptación
al cambio climático y uso alternativo de los recursos naturales en
comunidades costeras, sesionó en el poblado de La Gloria, al norte
del municipio Sierra de Cubitas, el Taller de Inicio del Proyecto
Puerto Piloto – La GloriaI, cónclave convocado por el
Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de Camagüey (CIMAC) y
el Gobierno Municipal del territorio cubitero.
Inicia Camagüey jornada por el Día de la Ciencia Cubana
Creado
en el 1994 con el propósito dirigir, ejecutar y controlar la
política del Estado y su Gobierno en materia de ciencia, tecnología,
medio ambiente y uso de la energía Nuclear, se constituye en Cuba el
Ministerio de la Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente propiciando
desde entonces la integración coherente de estas disciplinas en el
desarrollo sostenible del país.
Sueño de perros
Todo dueño de perros ha sido testigo de los sueños de sus mascotas: cómo mueven sus patas y parte de sus hocicos, e incluso hasta emiten uno que otro ladrido. Algunas caricaturas se han encargado de representar este tipo de conducta, aventurándose a deducir que soñaban con comida, a jugar con amigos o a cazar a sus enemigos. Sin embargo, de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Harvard, la fantasía quizá dista de la realidad.
Para la Dr. Deirdre Barret, maestra y psicóloga clínica y evolucionista en Harvard Medical School, los sueños de animales es un camino aún poco recorrido; no obstante sus estudios en el ámbito de los sueños, le facilitaron comprender que no había grandes diferencias al respecto.
Se recordará entonces la investigación fenomenológica de Penny Patterson con los gorilas Koko y Michael, quienes señalaron sueños relacionados con eventos fantásticos, lugares y personas almacenados en su memoria. Inclusive Michael, quien fue capturado por cazadores que mataron a su familia, a veces se despierta y señala “Personas malas matan gorilas”.
¿Qué sabe del “parque jurásico” de la Sierra de Cubitas?
Dos
millones de años atrás los glaciales de la Era de Hielo avanzaron
hasta cubrir gran parte de los continentes con intervalos de clima
cálido.
La época
pleistocénica,
concluida hace alrededor de 10 mil años está
marcada por grandes cambios en la superficie terrestre al punto que
no dio oportunidad a que el ecosistema a su vez se adaptara. Al
final de la época
los
glaciales
se
derritieron
sumergiendo a gran parte de
nuestro
país,
incluyendo
su puente con la
Isla de la Juventud y Haití.
Esa
parece fue la suerte trágica
de los megalognus, extinguidos junto al oso de las cavernas, el mamut
y el tigre dientes de sable, animales desaparecidos en épocas
relativamente recientes y sobre los que la ciencia tiene marcado
interés
para establecer las causas de dicha desaparición
masiva.
Agricultores de la comunidad La Gloria comparten sus experiencias con Comunitarios agricultores de Playa Florida
El Proyecto SOS Pesca que beneficia a la Comunidad
de Playa Florida al sur de la provincia de Camagüey, ha introducido como alternativa económica,
una casa de cultivo tapado para la producción de vegetales en esta
zona costera.
Aprovechando la experiencia acumulada
por los agricultores de la Comunidad de La Gloria, al norte del municipio Sierra de Cubitas,. en el manejo de
las casas de cultivo tapado, se organizó el intercambio, donde una
vez más se demostró la validez del intercambio de saberes entre
campesinos de ambas comunidades.
Un jaguar en el quirófano
Una
intervención quirúrgica poco usual en Cuba acaba de realizarse en
el zoológico de la ciudad de Camagüey cuando especialistas
veterinarios de esa instalación y de la Empresa Cubana de Zoológicos
operaron de un callo plantar a un jaguar adulto de gran talla.
El
animal cuyas garras crecen en continuo, como las uñas en los
humanos, necesitas “arañar” superficies duras a fin de
desgastarlas y afilarlas, cuando esto no sucede las uñas se
entierran en la planta de las patas y a partir de allí todos sabemos
lo doloroso que resulta una “uña enterrada”. Mal formaciones de
este tipo tienden a alterar el carácter de los animales volviéndoles
irascibles y agresivos.
Ocupan nuevos inquilinos el zoológico de Camaguey
Para
adoptar la ciudadanía camagueyana llegaron originarias del sur de
África una pareja de cebras grevy que instaladas en el zoológico de
nuestra ciudad componen el lote de ejemplares remitidos por el
zoológico de La Habana como parte del programa de intercambios
realizados entre instituciones nacionales de este tipo en el país..
Se
suman en este grupo de animales recibidos un eland del Cabo, especie
de bóvido de gran tamaño, con habitad hacia las sabanas y llanuras
abiertas desde las zonas semidesérticas hasta las áreas lluviosas,
e incluso de montaña por encima de los 4.000 metros, del Africa
oriental y meridional.
También
nos ha llegado para completar esta nueva muestra de la fauna
universal. una pareja de antílopes de la India, única especie de su
genero, hermoso cérvido nativo de las regiones montañosas de
Paquistan, Nepal y el resto del sub continente indio.
Los
ejemplares viajaron desde La Habana acompañados por un equipo de
biólogos veterinarios y especialistas para la atención directa a
los animales durante el trayecto y la instalación en sus lugares de
residencia. Posteriormente el grupo continuo viaje hacia el zoo de
Santiago de Cuba donde realizaron otra entrega.
El
Dr. Carlos Alberto Alvarez Bianchi, jefe del equipo técnico,
resalto las particularidades de esta distribución de ejemplares en
la que la nueva Empresa Cubana de Zoológicos, del Ministerio de la
Agricultura, se ha empeñado a fin de enriquecer y renovar las
colecciones del país y, como en este caso, aportar muestras jóvenes,
algunos de ellos descendientes de la operación Arca de Noe, donación
realizada por Namibia a Cuba con valiosos ejemplares de la fauna del
continente africano. procedentes de sus parques nacionales.
Foto;
Otilio
Rivero Delgado;
Que en septiembre se tiemble, pues o secas las fuentes o se lleva los puente
Así
lo dice desde hace siglos el refranero castellano, al
aludir a un mes no tan inestable en lluvias como de fuertes borrascas
extendida por días.
En
nuestra región del centro oriente del país los temporales hacían
historia. Los lugareños nos pasábamos semanas bajo las tejas
mientras los tinajones se desbordaban y las canales no daban abasto
para verter tanta agua. De abril en lo adelante agua mañana,. tarde
y noche y aun podía seguir lloviendo hasta finales de noviembre
acaso.
Parque Botánico de Camagüey; primer aniversario verde.
Septiembre
siempre tiene una connotación especial, el noveno mes del año,
vinculado con el otoño significa en cualquier idioma cierta
intimidad de identidad de floresta, brillo, vendimia, bosque. No por
gusto cada año septiembre comienza el mismo día de semana que
diciembre y ese es para todos el mejor preámbulo del invierno.
Con
ese patrimonio de historia y leyenda cuando el 6 de septiembre del
pasado año abrió sus puertas en la ciudad de Camagaüey el Parque
Botánico no solo se hizo justicia a los esfuerzos de la humanidad en
el Año Internacional de los Suelos, sino también, y en un entorno
mas próximo, a la tenaz labor que por mas de dos siglos realizaron
notables lugareños para reunir en una sala al aire libre un soplo de
Naturaleza.
Emplos increíbles de mutualismo animal
La araña y el sapo
El sapo boqui estrecho es un aliado de un tipo de tarántula que
generalmente devora ranas
pequeñas, pero que, a cambio de que este pequeño anfibio se coma
los parásitos que afectan a sus huevos, el arácnido le permite
vivir en su madriguera bajo tierra y a su vez lo defiende de posibles
predadores, como los búhos lanzándoles pelos urticantes a los ojos.
El lagarto y el escorpión
Este reptil convive con un venenoso vecino, el escorpión de cola gruesa a quién da cobijo a cambio de que, si un humano mete la mano en busca del preciado bocado reptiliano, el arácnido lo defienda con su potente y dolorosa picadura.
Los Cangilones, ejemplo de leyes para no olvidar.
El
22 de junio de 1981 Raúl Castro le pidió a Antonio Núñez Jiménez
un informe para aplicar acciones en beneficio de la Naturaleza,
especialmente contra los daños que la deforestación estaba
originando en las regiones montañosas del país.
En
esa oportunidad Raúl solicitó información sobre la Sierra de
Cubitas. En el documento enviado, Nuñez Jimenez apuntó;“No
necesito decirte que la Sierra de Cubitas constituye una de las
poquísimas elevaciones de la extensa provincia camagüeyana donde
pudiera conservarse la ya maltratada flora y fauna de esa provincia.
En ocasiones le he escuchado decir a nuestro Comandante en Jefe la
importancia que debe prestarse a la Sierra de Cubitas para los
centros turísticos de esa provincia tan llana”
Los Cagilones del Máximo
A
la sombra de la loma de Yucatán, cosa de diez kilómetros al noreste
de la ciudad de Camagüey, nace el río Máximo alimentado por
multitud de pequeños arroyos dispersos en la sabana serpentinosa.
Rumbo a su desembocadura y en un punto de la geografía en que va a
fluir sobre calizas, allí donde comienza a costear por el extremo
este la Sierra de Cubitas, el Máximo se encañona en una serie de
surcos labrados a lo largo de millones de años sobre roca
cristalizadas en extrema blancura, uno de los cuales, Los Cangilones,
constituye hoy uno de los paisajes naturales mas hermosos del
archipiélago cubano.
Extendido
en la superficie en una piscina natural por unos 370 metros, Los
Cangilones han disfrutado de fama universal y tal vez sea la postal
de la geografía cubana mas conocida, estampa que ya desde el siglo
XVII las crónicas principeñas le mencionan como sitio de visita
ideal para los lugareños.
Hoy
ese espacio forma parte de la base de campismo Los Cangilones, una de
las primeras del país abierta y modernizada y en el mismo punto
donde desde el siglo XX radico un atractivo centro turístico
El "baño" de los bosques"
Darse
un "baño de bosque" puede ser una receta muy útil para
combatir situaciones de ansiedad o de estrés -nada nuevo hasta ahí-,
pero científicos y médicos han comprobado los múltiples beneficios
terapéuticos que puede tener para mejorar también otras
enfermedades.
El
contacto con los bosques maduros -aquellos en los que la intervención
humana es muy limitada- propicia un aumento de las proteínas
anticancerígenas, refuerza el sistema inmunitario, rebaja la
adrenalina o reduce la tensión arterial, pero además ha demostrado
su eficacia para mejorar el estado de salud y el bienestar de los
pacientes con fibromialgia.
Avanzada en la protección a la Naturaleza que nos cobija
Por
segunda oportunidad la Empresa Comercializadora de Combustible Cuba
Petroleo, CUPEC, en Camagüey, obtuvo la sede por el acto que en
nuestra provincia conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente tras
consolidar el Premio Nacional de la Calid de la República de Cuba
desde el 2013 y el Galardón de Plata, premio iberoamericano en la
excelencia de la gestión de la calidad, obtenidoel pasado año.
Para
llevar adelante esa tarea la gestión empresarial de CUPET realiza
diferentes procesos desde la Terminal Marítima en Nuevitas, Deposito
Camagüey y Deposito de Gas Licuado, lugares donde se manipulan
combustibles. También la UEB Venta, Servicios e Inversiones se
suman a esos esfuerzos. En ese contexto la dirección de la empresa
ha expresado que les distingue haber alcanzado el Reconocimiento
Ambiental Territorial, tener certificados los sistemas de Gestión
de la Calidad, Seguridad y Salud en el Trabajo, Medio Ambiente,
Capital Humano y contar con un sistema integrado de Gestión
Ambiental.
La herencia que el futuro necesita
En
diciembre de 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó
el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente, con el propósito
de sensibilizar a la opinión pública respecto a la necesidad de
preservar y mejorar el medio ambiente y enfrentar las consecuencias
del cambio climático. La fecha elegida fue en recuerdo a la fecha en
que se inauguró durante el 1972, en Estocolmo, Suecia, la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano,
evento que llevó a la creación del Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA).
21 de junio. Día del árbol Cuando un amigo se va
Un
día de junio nuestro maestro de cuarto grado trajo y coloco sobre la
mesa del aula una latica donde se levantaba un pequeño y entonces
débil tallo verde.
El
estuvo hablando sobre arboles y bosques, pueblos y patrimonios que la
Naturaleza nos ofrece. Pienso que de no haber sido el buen maestro
que fue hubiera sido un ecologista adelantando a su época. Por eso
nunca olvido ni el tiempo ni el momento aunque yo entonces tenia diez
años y estaba en cuarto grado.
Por
tres o cuatro días nuestro profesor mantuvo la postura de cedro en
un soleado rincón del aula y cada vez nosotros teníamos la cuenta
de regarla. Por fin un día nos dijo; “!Hoy es el Día del Árbol.
vamos a sembrarlo!”.
Nuestra
escuela publica, la número 6, José de la Luz y Caballero, tenia un
agradable jardín umbroso al lado del cual se corrían las aulas del
viejo caserón de tejas y a ratos pisos de ladrillos. Detrás, al
fondo una gran patio donde nos íbamos a mataperrear entre clases.
“Será
aquí, ---nos dijo y cavamos al frente del jardín junto a la
entrada---, Este será un gran árbol que les verá crecer junto a
el. No se olviden”.
Espeleólogos en Gran Caverna
Concluyo
la primera parte de la expedición Travesía,
programa de investigaciones espeleológicas que comenzaron a
realizarse en la Gran Caverna de la Sierra de Cubitas, espelunca
situada en las inmediaciones del desfiladero de La Tinaja, al oeste
de macizo montañoso camagüeyano.
La
expedición organizada por el Grupo de Estudios Espeleológicos,
Geográficos y Medio Ambientales, GEGEM, tiene como objetivo el
replanteo cartográfico de la caverna, situada entre las mayores de
la provincia y descifrar la presencia de restos fósiles hallados en
la década de 1950 por el antiguo Grupo Arqueológico Yarabey.
Agua de mayo, pan para todo el año
“Tiene
mayo la llave del año”, reflexiona el refranero popular castellano
al llegar el quinto mes del año, que no solo es el justo momento en
que irrumpe la temporada de lluvias luego del periodo poco lluvioso
que le antecede, sino porque a partir de entonces se inicia un nuevo
ciclo en nuestras condiciones climáticas, favorables por lo general
.
Un halo solar sobre Camagüey
Un halo solar sobre el país levanto no pocos comentarios en la población, y aunque explicaciones científicas siempre se dan, este fenómeno óptico nos resulta poco común y por supuesto los fotógrafos aprovecharon la oportunidad.
Así veíamos el sol a las once de la mañana del 25 de este mes desde las puertas del periódico Adelante en el centro de la ciudad de Camagüey.
Qué causa y forma un halo solar?
Los cristales de hielo en la atmósfera crean el
efecto prisma necesario para hacer un halo de sol en el cielo. Estos
cristales de hielo están contenidos en las nubes cirroestratos que
se encuentran de 5 a 10 kilómetros en la parte
superior de la troposfera. La forma y orientación de estos cristales
afectan a la apariencia de la aureola. La reflexión y refracción
controlan la forma del halo del sol y la dispersión de las ondas de
luz afectan a los colores que se ven, similares a un arco iris desde
el rojo en el interior a violeta en el exterior.
Algunos podrían pensar que los halos de sol
son un tipo de arco iris. Sin embargo, mientras que los dos
tipos son fenómenos ópticos, son diferentes. Los arco iris son
causados por gotas de agua , mientras que los cristales de
hielo crean los halos solares.
¿Qué formas puede tener un halo solar ?
El término halo o antelia por lo general implica un anillo. Los
halos circulares alrededor del Sol o la Luna son más comunes de
los que nos parece. Sin embargo, hay otro tipo de fenómeno óptico
que está comúnmente clasificado como un halo solar y ese es el
pilar de luz.
Los pilares de luz son causados por
cristales de hielo en forma de columna y sólo pueden aparecer cuando
estos cristales se encuentran a cierta orientación del sol sobre el
horizonte.
Estos tipos de cristales de hielo están generalmente
orientados horizontalmente en el cielo, su anchura y apariencia
se basa enteramente de cómo se posicionan estos cristales de hielo.
¿Qué significa un halo de sol?
No tiene nada que ver con el fin del mundo ni
ninguna cosa similar. Un halo de sol o halo de luna por lo general
significa que lloverá dentro de 24 horas, porque las nubes
cirroestratos que causan estos hermosos halos generalmente
están cerca del lugar. Por lo que los halos de sol pueden
ser una gran herramienta de diagnóstico para la previsión del
tiempo.
¿Qué significa un halo de sol?
No tiene nada que ver con el fin del mundo ni
ninguna cosa similar. Un halo de sol o halo de luna por lo general
significa que lloverá dentro de 24 horas, porque las nubes
cirroestratos que causan estos hermosos halos generalmente
están cerca del lugar. Por lo que los halos de sol pueden
ser una gran herramienta de diagnóstico para la previsión del
tiempo.
Foto Otilio Rivero Delgado
“Mayanabo por un turismo sostenible”
La idea de que la actividad turística
está reñida de las buenas prácticas ambientales no es más que una
realidad muy lejana para el Hotel Club Amigo Mayanabo, ubicado en la
conocida playa Santa Lucía de la provincia de Camagüey. Esta
instalación turística, que el próximo 26 de julio estará
celebrando sus 39 primaveras, comenzó su andar hacia el camino del
turismo sostenible en la década de los ‛90
con la implementación de varias políticas medioambientales por
parte del Ministerio de Turismo (Mintur) y del Grupo Cubanacán S.A.,
las cuales han ido transformando la visión y el accionar del
colectivo para con la naturaleza.
Hoy llegan al 2016 con la premisa de
que el turismo que se practica en Mayanabo debe ser, según dictan
las normas del turismo verde, uno ecológicamente sostenible a largo
plazo, económicamente viable y ética y socialmente equitativo.
Los sismos vistos desde Camagüey.
La
permanente amenaza sísmica de que sobre el Caribe se cierne cada
día, los riesgos en poblaciones y ciudades cada vez más populosas y
las secuelas económicas y sociales que siguen a cada uno de estos
eventos naturales, fueron tema abordados en la agenda del II Taller
Regional del Programa Nacional que bajo el titulo de Desarrollo de
las Investigaciones Sismológicas Aplicadas en la República de Cuba,
efectuado ayer en el Centro de Convenciones Santa Cecilia de la
ciudad de Camagüey.
Las exploraciones espeleológicas del obispo de Espada en Cuba (1804)
Revisando
recientemente los “Papeles” de Juan José Díaz de Espada y
Fernández de
Landa (1756-1832), quien fuera Obispo de La Habana durante 30 años ,
entre 1802,
fecha de su llegada a Cuba, aunque fue nombrado en 1800 y su muerte,
en 1832,
conocimos de las exploraciones espeleológicas que llevó a cabo en
1805 en las
provincias de Matanzas y Villa Clara.
Estas
actividades se integran a la Historia de la espeleología cubana,
llenando el vacío
entre fines del siglo XVIII y los primeros relatos de exploraciones
realizadas por
Tranquilino Sandalio de Noda en 1831, ya recogidas en el “Esquema
Histórico” publicado
en 1960 por Núñez Jiménez en la Revista de la Junta Nacional de Arqueología
y Etnología, luego reproducida en la recopilación “20 Años
Explorando a
Cuba”.
La
polémica figura del Obispo Espada ha sido mucho más historiada por
sus posiciones
políticas y su radicalismo social que, por supuesto, esta faceta
destacable
de su curiosidad intelectual y su interés por conocer la geografía
de la
tierra
que comprendía su diócesis. Las descripciones de los sitios
recorridos en su
peregrinar
por los pueblos del país poniendo orden a los asuntos eclesiásticos
son
sumamente
interesantes y, por supuesto, adornadas con la retórica de la época.
En
el
caso particular de sus visitas a varias cuevas es realmente más
importante la
noticia,
per se, que el valor científico de sus observaciones aunque las
reseñas son
meritorias,
sin lugar a dudas.
La amenaza de los amaneceres hermosos.
Para
los meses de junio en lo adelante, enormes tormentas se desencadenan
en el desierto de Sahara lanzando al espacio toneladas de polvo y
arena que empujados hacia el Océano Atlántico se elevan varios
kilómetros sobre la brisa marina. Ese impulso les encamina en poco
tiempo hacia Sur y Centro América a donde llegan antecedidas por
amaneceres y atardeceres rojizos en los países del Caribe. Sin
embargo, ese bello espectáculo podría traer un mensaje poco
alentador, ya que se trata de la llegada de las arenas del Sahara,
Nubes que arrastran material biológico y químico potencialmente
dañino para la salud y sin dudas causante en buena medida de la
transformación de nuestro clima.
Interviene la NASA y la ESA en estudios espaciales desdes Camagüey
La
Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, (National
Aeronautics and Space
Administration),
NASA, agencia del gobierno estadounidence a cargo de los programas
espaciales civiles, así como también de las investigaciones
aeronáuticas y espaciales y
la
Agence Spatiale Européenne, ESA, (Agencia Espacial Europea),
organización internacional con sede en Francia y dedicada a la
exploración espacial, consolidaron su presencia en Camagüey para
continuar las investigaciones sobre aerosoles espaciales que desde
1989 se ejecutan desde el Centro de Meteorología instalado al norte
de nuestra ciudad.
La ganadería en la óptica de la ciencia camagüeyana.
La
perspectiva de la transferencia de embriones, técnica para el
mejoramiento genético del ganado y que en la actualidad es el
resultado del ingenio humano, fue reconocida por la familia
científica de Camagüey, al celebrar el pasado jueves su acto
provincial por el Día de la Ciencia Cubana con sede esta vez en el
Laboratorio de Transferencia de Embriones de la Empresa Genética
Rescate de Sanguily, del Ministerio de la Agricultura, instalación
situada a 18 kilómetros al sur de nuestra ciudad.
En
esta oportunidad. y a la presencia de funcionarios del Ministerio de
la Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, así como de instituciones
vinculadas en desarrollo de la tecno ciencia en la generalidad de los
frentes de la producción industrial y de la alimentación, Jorge
Luis Tapia, miembro del Comité Central del Partido y su Primer
Secretario en nuestra provincia, hizo un recuento de los principales
aspectos en que la ciencia camagüaya marcó importantes hitos en el
trayecto del 2015, entre estos instituciones como Biotecnología,
Ingeniería Medio Ambiental, Meteorología y la Universidad de
Camagüey. Para el Parque Botánico tuvo un especial reconocimiento
por el esfuerzo allí realizado y los exitoso obtenidos en su
organización y lo que significa para el medio ambiente de la
sociedad.
Durante
el programa se entregaron diplomas acreditativos que certifican el
avance científico durante el pasado año a colectivos de
Biotecnología, Centro de Ingeniería de las Técnicas del Agua,
Estación Experimental de Viandas Tropicales, Estación de Granos,
Centro de Meteorología y la Universidad de Camagüey.
Por
su parte el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Ciencia,
galardonó con la medalla Juan Tomás Roig a un numerosos grupo de
destacados especialistas de la esfera científica por su larga y
dedicada trayectoria en ese frente de la producción y los servicios.
El
Laboratorio de Transferencia de Embriones representa la posibilidad
de mejorar tanto del ganado lechero como del de carne a partir de que
en condiciones normales, cada vaca produce una sola cría al año, lo
cual significa que cuando mucho producirá de 6 a 8 terneros en su
vida. A través de la inseminación artificial, se pueden obtener
innumerables crías de un toro. Con la transferencia de embriones, se
ha llegado a obtener más de cien crías de una vaca durante su vida
productiva, lo cual facilita el mejoramiento genético, con el
consecuente incremento de la producción de carne y/o leche a través.
La transferencia de embriones está dentro de un marco de
mejoramiento genético y se puede hacer tanto en fresco como también
en forma congelada. El trabajo consiste en super ovular vacas élite
de alta producción, para poder multiplicar esa genética.
Por
Eduardo Labrada Rodriguez
Sobre
esa rama de la ciencia, Tapia proyectó sus reflexiones hacia la
búsqueda de alternativas para la producción de alimentos ,
resaltando los muchos espacios que quedan sin ser aprovechados de
manera óptima cultivos y cría ganadera, por lo que en este sector
faltan, mas que recursos, cultura y conocimientos pecuarios tema que
es necesario activar y desarrollar en la provincia
¿Es posible predecir los sismos?
Los
movimientos sísmicos que se están produciendo en la región de
Santiago de Cuba, vuelve a traer sobre la mesa el tema de las causas
por la que los terremotos no pueden ser pronosticados, como por
ejemplo los huracanes.
Qué
mas quisieran los científicos de todo el mundo poder hacerlo, pero a
pesar de considerables esfuerzos en investigación por parte de
sismólogos aun la ciencia no ha podido desentrañar científicamente
esas fuerzas y llegar a esas predicciones.
Los retos de la ciencia cubana
“El
futuro de nuestro país tiene que ser necesariamente un futuro de
hombres de Ciencia, un futuro de hombres de pensamiento"
Apenas
despuntado el triunfo de las armas rebeldes, la Revolución avisoró
la necesidad de proyectarse por el camino de la ciencias si deseaba
alcanzar su pleno desarrollo, fue el Comandante en Jefe Fidel Castro
Ruz quien e 15 de enero de 1960, en la celebración del vigésimo
aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, en el paraninfo de
la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana
(sede actual del Museo Nacional de Historia de la Ciencia y la
Tecnología), pronunció un histórico discurso donde esbozó las
bases de la política de formación humana y desarrollo profesional y
científico de la Revolución.
La realidad de un futuro pecuario en la provincia
La
transferencia de embriones,
técnica que para el mejoramiento genético del ganado se aplica en
el país, inicia una nueva etapa en nuestra provincia a partir de la
modernización del Laboratorio que para la aplicación de esa
biociencia pecuaria forma parte de la Empresa Genética Rescate de
Sanguily, en el municipio Jimaguayú.
La
transferencia de embriones permite super ovular vacas élite de alta
producción de carne o leche, para poder multiplicar esa genética
utilizando hembras receptoras, que son vacas que no aportan nada
genéticamente sino que sirven como receptoras de nuevas crías,
por lo que deben ser animales sanos con condiciones para ser buenas
madres ya que deberán de amamantar y destetar después a los
terneros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)