Los ciclones tropicales no son los únicos
peligros meteorológico que afectan a nuestro país, existen otros
riesgos no menos amenazadores como las tormentas locales severas,
tornados, vaguadas, lluvias intensas, inundaciones costeras, y
tormentas eléctricas, aunque siempre lo mas peligroso son los
ciclones tropicales en nuestra aérea geográfica.
La actual temporada, extendida cada año,
del primero de junio al 30 de noviembre, parece será influida esta
temporada por el débil calentamiento de las aguas del océano
Pacifico, lo que se ha mantenido así en los ultimados años
Este fenómeno meteorológico es el que se
conoce como el Niño - Oscilación Sur (ENOS) que es un patrón
climático que implica cambios en la temperatura de las aguas en la
parte central y oriental del Pacífico tropical. En períodos que van
de tres a siete años, las aguas superficiales de una gran franja del
Océano Pacífico tropical, se calientan o enfrían entre uno y tres
grados centígrados en comparación a la normal. Este calentamiento
oscilante y el patrón de enfriamiento, es conocido como el ciclo
ENOS , afectando directamente a la distribución de las
precipitaciones en las zonas tropicales y puede tener una fuerte
influencia sobre el clima en los otras partes del mundo. El Niño y
La Niña son las fases extremas del ciclo ENOS; entre estas dos fases
existe una tercera fase llamada Neutral.
Para el área del Caribe y Centro América
este año se pronostican once tormenta tropicales, de ellas seis
pudieran convertirse en huracanes, uno pudiera formarse en el Caribe,
y otro de procedencia atlántica.