/
Por supuesto que la noticia llegó antes de lo esperado, aunque desde
hace un tiempo a esta fecha comenzamos a acostumbrarnos. El sábado
22 de mayo principal noticias para la región del Caribe fue la
presencia de Anna, primera tormenta tropical de la temporada
ciclónica del 2021.
Anna
llego diez días mates del inicio de una temporada que, según la
ciencia del clima, nos debe ser activa, o sea ,que tendremos mas
tormentas de lo que de costumbre debemos tener. Este primer
torbellino de advertencia se originó lejos al norte, hacia las islas
Bermudas, con vientos de hasta 75 kilómetros por hora alejándose de
nosotros y sin muchas perspectivas de desarrollo pero con una clara
advertencia de que la atmósfera se ha tomado en serio las
consecuencias del cambio climático.
En
realidad la formación de ciclones tropicales puede ser posible en
cualquier época del año, y tanto es así que esta Anna marcó el
séptimo año consecutivo récord con actividad de pretemporada, es
por ello que ante los signos . que nos emite el clima, los centros de
estudios de la atmósfera no solo revisan sus archivos y modernizan
sis equipos, sino que con ello han comenzado emitir Perspectivas del
Clima Tropical de forma regular desde dos semanas antes de lo que
solían hacer en el pasado.
De
inicio y por orden de aparición, luego de Anna, (ya en escena),
podrían llegar Bill, Claudette, Danny, Elsa, Fred, Grace, Henru,
Ida, Julian, Kate, Larry, Mindi, Nicolas, Odette, Peter, Rose, Sam,
Teresa, Victor y Wanda para una jornada del 1 de junio al 31 de
noviembre que, según los modelos esta temporada, se hallan por
encima de lo normal. Las predicciones transitan sobre las
17 tormentas nombradas, 8 huracanes, con 4 huracanes de gran
intensidad, incluyendo que alguno de estos violentos fenómenos
aborde tierra firme en alguna parte del Caribe, Centro América o los
Estados Unidos. .
Los
principales factores de estas predicciones se deben a la fase neutral
de El Niño y la probabilidad de que en el pico de la temporada esté
presente La Niña, además de que las investigaciones han descubierto
que temperaturas de la superficie del mar en el Océano Atlántico
tropical y en el Mar Caribe están más cálidas de lo normal, con
presencia de vientos alisios tropicales del Atlántico más débiles
y un monzón mejorado en África Occidental.
Las
perspectivas nos obligan a dormnir con un ojo abierto.
Por
lo que ha nosotros respecta ni la Defensa Civil ni el Instituto de
Meteorología bajan la guardia a lo largo de cada año. La
experiencia y la técnica permite una guardia permanente sobre los
fenómenos de la atmósfera en cualquier época, incluyendo en esta
guardia permanente la interacción con los medios de difusión de
todo el país para dar conocer a tiempo pronósticos y medidas de
protección para la población y actuar con eficiencia y serenidad
ante el peligro. No lo olvide, Anna ya tocó a nuestra puerta y nos
dejo un aviso..