El
esquema de la Naturaleza en sus formas y métodos reproductivos, el
aprovechamiento del agua, el clima y los suelos con eficiencia y la
continuidad de los patrones del entorno, fueron algunos de los temas
del Curso de Diseño para la Permacultura impartido a labradores de
la Sierra de Cubitas del 25 al 29 de junio por especialistas de la
Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre.
El
encuentro realizado en la comunidad de Pozo de Vilató, poblado rural
de unos mil 300 habitantes situado en la pequeña cordillera serrana
y a 42 kilómetros al norte de la ciudad de Camagüey, posee rasgos
distintivos debido a su identidad ecológica con el medio y formas de
produccion. Dedicada tradicionalmente a la elaboración del casabe,
carbón y cultivo de frutales y café, Pozo de Vilató busca
introducir y diversificar cultivos menores como forma de auto
abastecimiento en un medio donde el agua le resulta escasa debido a
las características geográficas del entorno.
Es
debido a esos rasgos que toda diversidad agroecuaria en la zona
necesita de aprovechar al máximo sus recursos naturales, ajena
elementos externos.
Durante
la jormada se visitaron fincas, jardines y patios donde se pudiera
hacer factible la aplicación de los diseños de la Permacultura,
sistema que ahorra materiales produciendo menos desechos a la vez
que se conservan los recursdos naturales.
Estos diseños para
habitads humanos sostenibles y sistemas agroculturales, que imitan
las relaciones en los patrones de la Naturaleza a través de una
etica destinada al cuidado de la gente y la tierra, permite
incrementar y mejorar la calidad de la produccion multiplicando
ganancia y bienestar.
La
delegacion de la FANJNH en nuestra provincia desarrolla la
Permacultura en espacios de los municipios Najasa y Camagüey,
incorporándose de forma reciente Sierra de Cubitas con el apoyo de
la Organización no gubernamental alemana Pan Para el Mundo.
El
esquema de la Naturaleza en sus formas y métodos reproductivos, el
aprovechamiento del agua, el clima y los suelos con eficiencia y la
continuidad de los patrones del entorno, fueron algunos de los temas
del Curso de Diseño para la Permacultura impartido a labradores de
la Sierra de Cubitas del 25 al 29 de junio por especialistas de la
Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre.
El
encuentro realizado en la comunidad de Pozo de Vilató, poblado rural
de unos mil 300 habitantes situado en la pequeña cordillera serrana
y a 42 kilómetros al norte de la ciudad de Camagüey, posee rasgos
distintivos debido a su identidad ecológica con el medio y formas de
produccion. Dedicada tradicionalmente a la elaboración del casabe,
carbón y cultivo de frutales y café, Pozo de Vilató busca
introducir y diversificar cultivos menores como forma de auto
abastecimiento en un medio donde el agua le resulta escasa debido a
las características geográficas del entorno.
Es
debido a esos rasgos que toda diversidad agropecuaria en la zona
necesita de aprovechar al máximo sus recursos naturales, ajena
elementos externos.
Durante
la jormada se visitaron fincas, jardines y patios donde se pudiera
hacer factible la aplicación de los diseños de la Permacultura,
sistema que ahorra materiales produciendo menos desechos a la vez
que se conservan los recursdos naturales.
Estos diseños para
habitads humanos sostenibles y sistemas agroculturales, que imitan
las relaciones en los patrones de la Naturaleza a través de una
etica destinada al cuidado de la gente y la tierra, permite
incrementar y mejorar la calidad de la produccion multiplicando
ganancia y bienestar.
La
delegacion de la FANJNH en nuestra provincia desarrolla la
Permacultura en espacios de los municipios Najasa y Camagüey,
incorporándose de forma reciente Sierra de Cubitas con el apoyo de
la Organización no gubernamental alemana Pan Para el Mundo.
(Fotos; Orlando Durán Hermnández )
No hay comentarios:
Publicar un comentario