Para
los meses de junio en lo adelante, enormes tormentas se desencadenan
en el desierto de Sahara lanzando al espacio toneladas de polvo y
arena que empujados hacia el Océano Atlántico se elevan varios
kilómetros sobre la brisa marina. Ese impulso les encamina en poco
tiempo hacia Sur y Centro América a donde llegan antecedidas por
amaneceres y atardeceres rojizos en los países del Caribe. Sin
embargo, ese bello espectáculo podría traer un mensaje poco
alentador, ya que se trata de la llegada de las arenas del Sahara,
Nubes que arrastran material biológico y químico potencialmente
dañino para la salud y sin dudas causante en buena medida de la
transformación de nuestro clima.
Hoy
meteorologistas e investigadores han logrado desde los satélites
artificiales captar el derrotero de las arenas del desierto sobre el
planetas nos alertan sobre esta amenaza. En los últimos años el
estudio de las nubes de polvo generada por esas tormentas del norte
de África, principalmente del Sahara, ha cobrado especial interés
en el mundo debido a la posible influencia de ese elemento
contaminante sobre el clima y otros ecosistemas.
Lo
que dice la técnica satelital
En
realidad los resultados de esos estudios
indican que las partículas de polvo ricas en hierro, reflejar la
radiación solar, enfriando la atmósfera, a la vez que reducen la
cantidad de luz solar que llega al océano, limitando así su
calentamiento. También esas particular tienden a aumentar la
condensación de las nubes pero no la precipitación. Se ha observado
que la nube de polvo tiende a suprimir el desarrollo y la
intensificación de los ciclones tropicales.
En
opinión de los especialistas el
polvo que llegan anualmente al Caribe repercuten en el declive de La
amenaza de los amaneceres hermosos.las
poblaciones de arrecifes coralinos y la presencia de la
marea roja asociados a grandes floraciones de algas, muchas de ellas
tóxicas, así como en la aparición de plagas en el arroz, frijoles,
frutales, caña de azúcar y otros cultivos. Los meses de Junio y
julio son los meses de mayor incidencia del polvo sahariano.
Sin
embargo, las
toneladas que llegan cada año de polvo del Sahara no son exclusivas
del La
amenaza de los amaneceres hermosos.Caribe. También «vuelan» hasta Europa y Estados Unidos. El
motivo de la alarma actual sobre un fenómeno que tiene siglos de
existencia parece ser la tecnología satelital, que permite «ver»
la formación de las nubes de polvo durante poderosas tormentas de
arena en el Sahara y su posterior desplazamiento.
Aerosoles
sobre Camagüey
En
Cuba la
primera estación de sondeo láser en centro y suramericana inició
sus trabajos a mediados de 1988 desde la ciudad de Camagüey. Esa
estación, segunda en su tipo en toda la zona tropical del planeta,
fue montada por especialistas del Observatorio Conjunto Cubano –
Soviético de la Física de la Atmósfera, con el fin de estudiar la
física del clima y que incluyó la meteorología tropical y de los
huracanes .
Aquellas
primeras observaciones determinaron la existencias de la
distribución de aerosoles en la troposfera y estratosfera en
concentraciones de productos químicos representados por gotas de
ácido sulfúrico situados entre los 17 y los 25 kilómetros de
altura. Otro resultado de interés fue la detección de aerosoles en
cristales de hielo a 15 kilográmetros de altura asociados a sistemas
frontales que clasifican como nubes cirros vinculados a fenómenos
ópticos, como los halos lunares.
“Cuba,
por ser la isla mayor del Caribe y por su ubicación geográfica, es
un centro importante para el estudio de los aerosoles, tanto por lo
que puede incidir sobre la salud humana como en todos los procesos
biológicos que tienen relación con la actividad del hombre, dijo
sobre este tema a Adelante el Dr Brent Holben, especialista de la
Goddard Space Flight Center, en la Administración
Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, (National Aeronautics and
Space
Administration),
NASA,
durante su breve estancia en la ciudad de Camagüey.
La
óptica espacial de Francia y España
“En
estas investigaciones espaciales donde se integran las regiones del
Caribe, Camagüey se ubica en una región que recibe polvo del Sahara
y además de aerosoles marinos y otros producto de la actividad
humana, con la ventaja de que aquí se contó con un equipo Lidar,
capaz de medir los perfiles verticales de estos los aerosoles, todo
lo que permitió experiencias y conocimiento científico en tan
complejo tema”.
Para
el Dr Holben existe un marcado interés de la NASA en conocer las
particularidades de los estudios de Camaguey para validar las
mediciones que se hacen desde los satélites y así acercarnos a la
realidad del problema.
Intervienen
igualmente el este programa la
Agencia Espacial Europea ( Agence spatiale européenne) ESA, con sede
en Francia quien aporta un importante presupuesto para estas
investigaciones en todo el mundio y el Departamento de Óptica de la
Atmósfera de la Universidad de Valladolid, en España, también
presentes en los trabajos que se realizan en Camagüey como parte de
un importante convenio de colaboración científica que se encamina a
ampliar su radio de acción
No hay comentarios:
Publicar un comentario