En lo actual no se sabe mucho sobre la
presencia de monos en la fauna cubana a pesar de los pocos restos
fósiles ocasionalmente hallados en la cueva Alta de la sierra de Los
Órganos en la década de 1990.
A juzgar por esos fragmentos, con mas de
medio millón de años de antigüedad, esta fue una especie parecida
a los monos arañas y debieron convivir en bosques tropicales junto a
otros animales como los megalocnus, aunque es poco probable que
llegaran a ser conocidos por los primeros pobladores del archipiélago
cubano-
Un atractivo primate avecindado en algunos
parques zoológicos del país es el Macaca
arctoide, o mono rabón, con
orígenes desde el extremo este de la India hasta el sur de China e
Indochina, habitando selvas y bosques montañosos. A pesar de
asimilar las relaciones con el ser humano, siempre resultó difícil
su reproducción en cautiverio,
de allí los numerosos estudios realizado sobre este tema por
especialistas de la medicina animal tratando de rescatar una especie
que en su estado natural se en camina a la extinción.
Aun con estos antecedentes en su agenda, la
biólogo del zoológico de Camagüey, Lic, Margarita Domínguez
Hernández, emprendió un tenaz proyecto para lograr la reproducción
del Macaca arctoide
a partir de los ejemplares con los que contaba el parque camagüeyano
“Una de las principales dificultades era
lograr el apareamiento voluntario de estos animales que son muy
selectivos para tener pareja -- señaló la especialista---, por lo
que fue necesario realizar ciclos de observación sobre su
comportamiento e intercambiar opiniones con técnicos y obreros de
experiencia en el zoológico. Fue un trabajo que necesito
documentación y sobre todo paciencia porque ademas no había
referencias de estudios de este tipo”.
Desavenencias matrimoniales
En el año 2014 el Zoológico de Camagüey
poseía cinco ejemplares importados desde diferentes partes del país
del Macaca arctoide,
tres hembras y dos machos,
pero era de hecho una familia problemática. La Rubia
era una longeva con mal carácter y en malas condiciones físicas
(escoliosis en la columna vertebral). En otro recinto estaban las
otras dos hembras, la Negra
y la Jabá,
madre e hija, a las que por su comportamiento se les consideraba
homosexuales,
y una de ellas además hermafrodita,
Con ellas estaba el Negro, un
macho que solo se dedicó todo el tiempo a maltratarlas. El otro
macho, el Jabao
, estuvo recluido en un recinto alejado de las anteriores, pues tenia
una personalidad conflictiva y el público, lo consideraban agresivo,
quien por demás con visitantes por delante, se masturbaba.
“A
pesar de lo conflictivo de esta familia, iniciamos una la revisión
bibliográfica teniendo en cuenta estos problemas de carácter ,
determinamos trasladar a la Negra
para
el recinto del Jabao,
aplicando un inicial proceso de familiarización. Luego, cuando
creímos que ya estaban listos para estar juntos los unimos, aunque
de inicio ocurrieron riñas de todo tipo entre ellos.,
Y
por fin la paz y la felicidad de los hijos
“Entonces
tomamos la decisión de cambiarlos para un recinto más grande y
llevar con ellos a la Jabá.
A partir de este
momento
hubo armonía y como esperábamos del trabajo que estábamos
realizando, al siguiente año nació el primer ejemplar de Macaco
arctoide en Cuba, Apilio,
hijo
de la Negra.
A
partir de allí
mejoró
el comportamiento familiar de la especie. Llego la calma y disminuyó
en ellos el stress. Entonces descubrimos que la carencia de recintos
para reunir la manada provocó fue una de las causas de los
conflictos, incluso hasta del instinto maternal pues, Amalia,
la primera hija de la Javá,
murió poco
después debido a la falta de atención maternal.
Luego, con mejores condiciones en el grupo
nacio
Manuel,
y
mas reciente, el 29 de marzo, Margarita,
hija
de la Jabá”
Las
reproducción de la especie de simios Maco
arctoide
en el zoo de Camaguey, en un ritmo que parece ya sostenido, puede
compararse con la tasa de natalidad lograda en leones, donde también
nuestro zoo se sitúa entre los primeros en la generación de los
Pantera
leo
en Cuba, indice de esfuerzos científicos veterinarios aplicados a
animales no comunes y extraños a nuestra geografía y entorno
ambiental, pero útil por la cultura que aporta al conocimiento de la
Naturaleza de forma directa y didáctica
Este
trabajo en el que también intervino el técnico veterinario de esta
instalación Ray Pérez Ballestero, alcanzo certificado de
investigación con resultados relevantes, en el Taller Nacional Cuba
Zoo 2019, efectuado en La Habana durante el mes de marzo de este año
y donde se presentaron alrededor de de cien trabajos de ciencia y
técnica relacionados con el quehacer de los parques zoológicos de
Cuba, programa donde la provincia de Camaguey marcó presencia con
otros nueve temas de investigación.
Fotos Otilio Rivero Delgado
No hay comentarios:
Publicar un comentario