Los ciclones tropicales no son los únicos
peligros meteorológico que afectan a nuestro país, existen otros
riesgos no menos amenazadores como las tormentas locales severas,
tornados, vaguadas, lluvias intensas, inundaciones costeras, y
tormentas eléctricas, aunque siempre lo mas peligroso son los
ciclones tropicales en nuestra aérea geográfica.
La actual temporada, extendida cada año,
del primero de junio al 30 de noviembre, parece será influida esta
temporada por el débil calentamiento de las aguas del océano
Pacifico, lo que se ha mantenido así en los ultimados años
Este fenómeno meteorológico es el que se
conoce como el Niño - Oscilación Sur (ENOS) que es un patrón
climático que implica cambios en la temperatura de las aguas en la
parte central y oriental del Pacífico tropical. En períodos que van
de tres a siete años, las aguas superficiales de una gran franja del
Océano Pacífico tropical, se calientan o enfrían entre uno y tres
grados centígrados en comparación a la normal. Este calentamiento
oscilante y el patrón de enfriamiento, es conocido como el ciclo
ENOS , afectando directamente a la distribución de las
precipitaciones en las zonas tropicales y puede tener una fuerte
influencia sobre el clima en los otras partes del mundo. El Niño y
La Niña son las fases extremas del ciclo ENOS; entre estas dos fases
existe una tercera fase llamada Neutral.
Para el área del Caribe y Centro América
este año se pronostican once tormenta tropicales, de ellas seis
pudieran convertirse en huracanes, uno pudiera formarse en el Caribe,
y otro de procedencia atlántica.
”Para
Camaguey los meses de septiembre - octubre pueden resultar los mas
peligrosos por la mayor probabilidad en el área de;l Caribe. Se
habla de ciclones mas intensos, los estudios inciden sobre el
progresivo cambio climático que esta originando temperaturas mas
elevadas en el mar”, nos dice la Lic, Beatriz Pérez Martínez. Sub
directora técnica del Centro de Meteorología de Camaguey
La red meteorológica de Cuba.
La meteorología es un sistema nacional que
lo conforman 8 centros nacionales que desempeñan un papel vital en
los sistemas de vigilancia y alerta temprana con el Centro de
Pronósticos, ademas del Centro de Meteorología Marina y el de la
Física de la Atmósfera, que desarrollan modelos estacionales para
estos tipos de pronósticos.
Cuba cuenta con 14 Centros Meteorológicos
provinciales que atienden las 15 provincia del país y el municipio
especial isla de la juventud, posee además una red de 68 estaciones
convencionales así como 8 radares meteorológicos, es esta red la
que le permite al Instituto de Meteorología operar 7 sistemas de
alerta temprana, uno ellos tiene que ver con los ciclones tropicales
y los eventos meteorológicos extremos, aunque durante todo el año,
aun fuera de la temporada ciclónica, Cuba mantiene una vigilancia
permanente incluyendo contra la sequía, con un procedimiento
operativo en coordinación con el Estado Mayor de la Defensa Civil.
En el frente meteorológico Cuba cuenta con
amplia experiencia y personal calificado, que le ha ganado el respeto
entre los países mas desarrollados, debemos tener en cuenta que en
Cuba la efectividad de los pronósticos es mas de 90 por ciento en
todo el país a pesar de fenómenos severos que nos han afectado y
que resultan difíciles de pronosticar debido al poco tiempo en que
se desatollan.
Radares y centros meteorológicos
provinciales
La la disposición tecnológica de la
vigilancia meteorológica por radares es efectiva e importante tanto
en el seguimiento de los ciclones como en otros eventos, que si bien
no se pueden pronosticar con mucho tiempo de de antelación si se les
puede dar seguimiento y alerta.
En el Centro Meteorológico Provincial de
Camagüey hay un grupo de importante de especialistas que han
desarrollado esta tecnología y permitido que el ,programa de
modernización de los radares en Cuba haya alcanzado un alto nivel
Clasificación de los huracanes según
la escala Saffir-´Simpson
Categoría
|
Viento máximo sostenido, (Km/h)
|
Daños
|
1
|
119 - 153
|
Mínimos
|
2
|
154 – 177
|
Moderados
|
3
|
178 – 208
|
Extensos
|
4
|
209 – 251
|
Extremos
|
5
|
Igual o mayor a 252
|
|
Para hacer efectiva las alertas tempranas
ante fenómenos tropicales Cuba ha establecido las etapas o fases
Informativa, Alerta y
Alarma, con el objeto de
ejecutar de forma gradual y oportuna, las medidas de protección a
la población y la economía.
Fase informativa;
Tiene como objeto informar a la ciudadanía sobre las posibilidades
del impacto de un ciclón tropical e implica la toma de medidas
preventivas. Se establece cuando se estima que los vientos con fuerza
de tormenta tropical afectará al territorio en un plazo entre 36 y
72 horas, para depresiones y tormentas tropicales, Para depresiones
y tormentas tropicales entre 48 y 72 horas y para huracanes
categoría1 y 2 y entre 60 y 72 horas para huracanes de gran
intensidad.
En esta fase la población debe mantenerse
informada pobre la situación meteorológica cumpliendo las
orientaciones de la Defensa Civil, realizar poda de arboles, retirar
objeto de terrazas, balcones, techos y azoteas, La población que
requiera ser evacuada debe conocer hacia donde va, qué llevar y cómo
proteger sus bienes. Acopiar alimentos, agua y medicinas necesarias.
Concebir alternativas para la iluminación y de medios para
informarse.
Fase de Alerta;
Se establece ante la inminencia de impacto del ciclón en un plazo
entre las próximas 18 y 36 horas, para depresiones y tormentas
tropicales, entre 24 y 48 horas entre 36 y 60, para huracanes de gran
intensidad.
La fase de Alerta puede establecerse en
dos niveles:
Nivel 1.- Se establece para los territorios
que están en la zona de mayor probabilidades de afectación dentro
del como de trayectoria probable
Nivel 2.- Se establece para los territorios
que están en la zona de menor probabilidades de afectación dentro
del como de trayectoria probable.
En esta fase ha de incrementarse la
protección de las viviendas, Mantenerse informado sobre la situación
meteorológica, Se procederá a la evacuación total de las personas
que necesiten ser trasladas a lugares seguros, Mantener disciplina y
cooperación así como normas de conductas establecidas.
Fase de Alarma; Se
establece cuando se estima que avientos con fuerza de tormenta
tropical afectara al territorio entre 6 y18 horas para depresiones y
tormentas tropicales, entre 12 y 24 para huracanes categoría 1 y 2 y
directamente por los vientos asociados al centro del huracán, entre
18 y 36 para huracanes de gran intensidad. Esta fase solo se
establece en los territorios que serán afectados directamente por
los vientos asociados al centro del huracán.
Cuando el evento ya no represente un
peligro para el territorio se establece la Fase
Recuperativa,ésta comprende
acciones de rehabilitación de los servicios. Los territorios que
estuvieron amenazados pero que no resultaron afectados pasan a la
normalidad.
Durante la etapa se recomienda no salir de
sus viviendas, albergues o instalaciones donde se encuentren, tampoco
se debe deambular por zonas inundadas, cruzar ríos y arroyos, no
permanecer en puentes ni intentar cruzarlos. No confundirse con la
aparente calma del ojo del huracán. Mantenerse informado de la
situación meteorológica, seguir las orientaciones de la Defensa
Civil.
Sobre la organización de la Defensa
Civil de la República de Cuba
La Defensa Civil fue creada en nuestro país
por cuerdo del Consejo de Ministros del Gobierno Revolucionario,
según la Ley no. 1194 de 1966.
En su Artículo Primero la nueva Ley
establece que:
“Se crea la Defensa Civil de la
República de Cuba sobre la base de la participación coordinada de
todos los organismos del Estado y las fuerzas organizadas del pueblo
dirigidas por el Partido Comunista de Cuba, que como complemento de
las fuerzas armadas del país ,crea las condiciones para resistir
cualquier agresión militar o catástrofe natural. A estos efectos
las tareas y medidas de la Defensa Civil servirán para utilizar
racionalmente todos los recursos del país en interés de la
victoria, para aplastar a los agresores, proteger a la población
civil y los recursos económicos contra los efectos de los armamentos
modernos o desastres naturales con el menor número de perdidas y con
el menor daño posible a la economía nacional, asi como la
liquidación de las consecuencias”
Este documento fue firmado el 11 de julio
de por el Presidente de La República de Cuba, Osvaldo Dorticós
Torrado; Fidel Castro Ruz, Primer Ministro y Raúl Castro Ruz,
Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Para tener en cuenta
Los nombres de los huracanes se determinan
por la Organización Meteorológica Nacional con sede en Ginebra. Los
nombres se reutilizan cada seis años, pero los nombres de las
tormentas más importantes como Flora, Andrew y Katrina se retiraron
…..Para la temporadas 2019 los nombres
asignados a los ciclones serán:Adrea, Barry , Chantal, Dorian , Erin
, Fernand , Gabrielle, Humberto, Imelda , Jerry , Karen , Lorenzo ,
Melissa, Nestor , Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien , Tanya , Van y
Wendy. Andrea, Barry , Chantal, Dorian , Erin , Fernand , Gabrielle,
Humberto, Imelda , Jerry , Karen , Lorenzo , Melissa, Nestor , Olga,
Pablo, Rebekah, Sebastien , Tanya , Van y Wendy.
Precisiones
de Rubiera
«Es cierto que en la práctica [las
predicciones estacionales] no significan mucho, solo satisfacen la
curiosidad de las personas. Algunos se dejan atrapar al darles otro
significado, lo cual es peligroso, pues digamos que si la temporada
se pronostica muy poco activa… todo el mundo baja la guardia y la
preparación se olvida, y después viene un huracán como el de 1930,
de gran intensidad, que destruyó Santo Domingo, en República
Dominicana, y provocó muchas muertes. Evidentemente, para los que
allí vivían esa temporada no resultó ser poco activa.
«Igualmente, si se dice que va a ser muy
activa, puede llevar a una sobrepreparación y a que se despilfarren
recursos. La temporada de 1995 fue la segunda más activa del siglo
XX, pero ningún ciclón pasó por Cuba.
«Siempre digo y repito: HAY QUE ESTAR
PREPARADOS. Cuando hay un ciclón tropical en un área potencialmente
peligrosa y el pronóstico indica una mínima posibilidad de que en
varios días se acerque al país, se deben seguir las informaciones
actualizadas e incrementar la preparación en caso de que aumente la
amenaza.»
Fotos: Alejandro Rodríguez Leiva y
Orlando Durán Hernández
No hay comentarios:
Publicar un comentario