Treinta
años después de su primera versión, aparece un nuevo
Atlas Nacional de Cuba que, con las experiencias de los anteriores y
el aumento de los conocimientos de los especialistas cubanos, pondrá
a disposición de todos una obra cartográfica que se adecua a las
condiciones actuales, con la particularidad de que es la primera obra
de su tipo que se elaborada totalmente por instituciones y
especialistas cubanos para ser presentada en Multimedia para Web.
El
“Atlas
Nacional de Cuba LX Aniversario”, elaborado bajo la dirección del
Instituto de Geografía Tropical, perteneciente a la Agencia de Medio
Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de
Cuba (CITMA), y denominado así en honor a la efemérides del triunfo
de la Revolución cubana, cuenta con la valiosa participación de
profesionales y técnicos altamente calificados de numerosas
instituciones científicas, docentes, Sociedades Científicas y de
los Organismos de la Administración Central del Estado.
La
obra se ha estructurado en 7 secciones temáticas: Mapas generales y
de referencia, Naturaleza, Población, Economía, Temas Estratégicos,
Historia y Cultura, con un total de 200 mapas y persigue disponer de
un “atlas vivo” por la posibilidad de la rápida, sistemática y
económica actualización. El resultado final consistirá en una
plataforma
de servicios Online del Atlas Nacional de Cuba para ser consumida a
través de la Web y dispositivos móviles bajo la filosofía de
“Living atlas”.
A
partir
de los años 70, nuevos enfoques irrumpieron en la cartografía
mundial, a los cuales, la cartografía cubana sólo llegó en el
plano puramente práctico. En esta época se produjo el Atlas
Nacional de Cuba (1970). Con posterioridad se editaron los atlas
nacionales de 1979 y 1989. También
se elaboraron otros tipos de atlas como el Atlas del Caribe (1979) y
el Atlas de Camagüey (1989). En el ámbito internacional, la
experiencia de los especialistas cubanos en la elaboración de atlas
fue transmitida a diferentes países. A modo de ejemplo se puede
citar la asesoría técnica en el Atlas Nacional de la República de
Vietnam, al de España y al de México y al del Estado de Jalisco en
México.
También
pueden relacionarse: el Atlas Escolar de Cuba, (1974), Atlas
Demográfico de Cuba, (1985), el Atlas de la Cultura Física y el
Deporte (1991); el Atlas del Medio ambiente del Caribe (1995); el
Atlas Etnográfico de Cuba (1995) y en épocas más recientes el
Atlas de Áreas protegidas de Cuba (2013), por solo citar algunos
ejemplos.
Esta
obra, una de las mas importantes en el orden científico procesada
en el presente siglo, participan también la empresa Geocuba
Investigación y Consultoría, la Empresa de Tecnologías de la
Información y Servicios Telemáticos Avanzados (CITMATEL)
y la Sociedad Mercantil Inversiones Gamma, ambas del CITMA.
Jose Miguel Marrero Basulto, uno de los especialistas colaboradores del moderno Atlas, dijo a Adelante que dicha obra aún hoy es un reto, porque si bien su elaboración digital puede reducir los altos costos que por la tecnología tradicional se
requieren, la implementación de la tecnología digital necesaria no ha sido aplicada antes en Cuba lo que nos obliga a aprender haciendo. La información suministrada por Marrero Basulto forma parte de la muestra presentada durante en el Encuentro de Geógrafos de América Latina (EGAL), celebrado durante el mes de abril de este añ en la república del Ecuador,
Jose Miguel Marrero Basulto, uno de los especialistas colaboradores del moderno Atlas, dijo a Adelante que dicha obra aún hoy es un reto, porque si bien su elaboración digital puede reducir los altos costos que por la tecnología tradicional se
requieren, la implementación de la tecnología digital necesaria no ha sido aplicada antes en Cuba lo que nos obliga a aprender haciendo. La información suministrada por Marrero Basulto forma parte de la muestra presentada durante en el Encuentro de Geógrafos de América Latina (EGAL), celebrado durante el mes de abril de este añ en la república del Ecuador,
No hay comentarios:
Publicar un comentario