Aunque la temporada ciclónica se extiende
en el arco de Las Antillas del primero de junio a treinta de
noviembre, es en realidad desde mediados de agosto a la mitad de
octubre, cuando ocurre el transito mas peligroso para la formación
de ciclones tropicales en el área del Caribe y el Golfo de México,
aunque pueden formarse huracanes en cualquier momento durante la
temporada.
Durante los últimos años la meteorología
preocupada, estudia las causas por lo que las tormentas tropicales,
desde hace algunos años al presente, se originan y y desarrollan con
mayor rapidez, internarse en el Caribe o remontando el océano
Atlántico, como acaba de ocurrir con la tormenta Gert, que en un
lapso relativamente corto paso a convertirse en huracán de primera
categoría con vientos superiores a los 130 kilómetros por hora;
esto lo hace amenazador si tenemos en cuenta que el ciclo de vida de
un huracán puede durar más de dos semanas sobre las aguas del
océano, período en el que puede recorrer una larga trayectoria.Se
conoce que las áreas para la formación de huracanes y sus
trayectorias se relacionan con el mes en que se forman, por eso es
que durante el inicio de la temporada y su conclusión, (junio,
octubre y noviembre) los ciclones tropicales se forman en el Mar
Caribe occidental y en el
Golfo de México, mientras que en los meses centrales de la temporada
(julio, agosto y septiembre) se forman en el Atlántico, usualmente
entre África y las Antillas Menores.
Aunque estas son las condiciones promedio,
los huracanes pueden formarse en distintos lugares siempre que
encuentre en profundidad temperaturas cálidas en el mar y lluvias de
tormerntas. Con estos datos llegamos a comprender que en Cuba los
meses más peligrosos son los del inicio y fin de la temporada por su
formación en el Mar Caribe occidental.
El movimiento de los ciclones tropicales se
produce de manera general en dos ramas de una parábola, la primera
rama con rumbo general al Oeste u Oeste noroeste, para llegar a un
punto de recurva en el que disminuye su velocidad o se estaciona,
para cambiar la dirección de su movimiento, tomando
entonces una segunda rama hacia el Norte, Norte nordeste y después
al Nordeste.
En los meses de junio, octubre y noviembre,
el movimiento general es próximo al norte, mientras que julio,
agosto y septiembre, las trayectorias son alargadas, extendiéndose
desde la costa de África con orientación general hacia el Oeste.
Esta zona de formación y su posterior trayectoria, mas la extensa
geografía cubana extendida de este a oeste interpuesta a la entrada
del Golfo de México es lo que hace peligrosa cualquier temporada
ciclónica para nuestro país.
La interacción de los pronosticadores
meteorológicos con las cuatro fases ciclónicas establecidas por la
Dirección Nacional de la Defensa Civil, permiten disminuir las
pérdidas humanas y materiales. Estas orientaciones se toman teniendo
en cuenta que debe terminarse la evacuación antes de que comiencen a
manifestarse las lluvias intensas, que pueden dejar incomunicados los
caminos, y antes de que comiencen a soplar los vientos de intensidad
de tormenta tropical, tomando además otros
factores para garantizar en todo momento la seguridad de la población
La
Fase Informativa por ciclón tropical se
establece por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil cuando el
Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología informa del
surgimiento o la existencia de un ciclón tropical y de su posible
aproximación a cualquier punto del País en un período de tiempo
próximo a las 72 horas, tomando además en cuenta las
características del organismo ciclónico.
La Fase
de Alerta Ciclónica se
establece cuando un ciclón tropical puede comenzar a afectar a
alguna parte del territorio nacional en las próximas 48 horas.
La Fase
de Alarma Ciclónica se establece cuando es inminente
la afectación al País de un ciclón tropical en las próximas 24
horas.
La Fase
Recuperativa se establece una
vez que el fenómeno meteorológico haya dejado de afectar a un
territorio dado y si es necesario la realización de trabajos de
liquidación de las consecuencias.
Aunque nuestro país cuenta con una
avanzada cultura ciclónica, nunca se encuentra de mas tener a mano
previsiones y conocimientos. Y ahora que entramos en la fase mas
peligrosa de la temporada, mucho mas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario