“La Sierra de Cubitas, es el ecosistema
mejor conservado en tierra firme de la geografía camagüeyana, ….
Durante años el estudio de su geografía, la botánica, la biología
y arqueología atrapó a muchos que la recorrieron en una y otra
dirección hasta llegar a conocer sus secretos”. Este es el tema
que nos presenta el licenciado Jorge Aguilar Pérez en su articulo
titulado La Sierra de Cubitas, un
tesoro enterrado en el olvido.
Podría ser parte de una leyenda, pero
Aguilar es uno de esos que quedo atrapado en los bosque cubiteros
cuando como geógrafo y espeleólogo trato de desentrañar estos
misterios donde historia, naturaleza y fantasía se trenzan en la
siempre especial atmósfera serrana.
Muchos años después de aquellas aventuras
de una época de oro, Jorge se encuentra protagonizando un singular
combate en la propia Sierra de Cubitas, El trata de hacer realidad,
junto a otros románticos de la Naturaleza, una especie de isla isla
verde ante tanta amenaza de cambio climático que nos llega desde
todas partes. A ellos se debe la existencia de la Reserva Ecológica
Limones – Tuabaquey, de la que ahora es su director en el seno del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Joyas de la geografía cubitera.
Luego de numerosas investigaciones en el en
torno cubitero, en 1999 los ministerios del Turismo, Agricultura y el
de la Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, presentaron proyectos
para diseñar a los largo del país las sus mejores opciones para el
Turismo de Naturaleza. En Camagüey siete de estas opciones evaluadas
por la Comisión Nacional de Turismo de Naturaleza se encuentran en
el área de La Reserva, entre estas el sendero que atraviesa el Paso
de los Paredones y que conduce hasta el imponente Hoyo de Bonet(Ruta
de los Intrépidos), una caminata que por el Paso de la Vigueta o
Camino Real nos conduce hasta la Caverna La Lechuza (Los jardines de
La Vigueta), un sendero que asciende hasta el punto más alto de la
geografía llanera (Un salto a la llanura), el Cerro Tuabaquey y un
sendero que conduce hasta la Cueva María Teresa.
Hundido entre los cerros Mirador de Limones
y Tuabaquey, las dos mayores alturas de la
Sierra de Cubitas, el desfiladero de Paredones, atraviesa de norte a
sur la montaña. Este paisaje de geografía y geología inigualable
forma parte de la Reserva Limones - Tuabaquey sobre un espacio para
la conservación paisajista y ecológica, de 1 962 hectáreas a las
cuales ya se sumaron otras 420 hectáreas donde se incluye la zona de
El Cercado y el paso de la Entrada o de La Vigueta.
“En la zona de Conservación están los
principales valores de la Sierra de Cubitas con lugares muy puntuales
en los cerros Mirador de Limones y Tuabaquey, donde se abren cuevas
con pictografías, mientras
que la fauna, muy afectada por los ciclones, ya van en recuperación,
fundamentalmente la avifauna, dice Jorge.
Proyectos en ejecución
“Las áreas protegidas están basadas en
concepciones de estaciones biológicas, por eso es que dentro de
nuestra área protegida tenemos tres zonas: la de Limones. la de La
Vigueta y la de Tuabaquey. Lo interesante es que aunque están dentro
de un mismo territorio tienen diferencias en cuanto a vegetación,
Tuabaquey, por ejemplo, es lo mas rico que hay en la Cubitas,
especialmente en la cima, donde aparece vegetación de charrascal
propia de la llanura. Eso le da un valor es extraordinario pues
podría servir para explicar la historia geológica del levantamiento
de la sierra desde la llanura hasta convertirse en una montaña en un
proceso de millones de años”.
Las labores de recuperación abarcan la
construcción de un centro de visitantes dotado de 15 cabañas, lo
que contribuirá a que una mayor cantidad de personas se acerque a la
naturaleza y aprendan a conservar y a proteger el medio ambiente. El
centro incluye restaurante, centro de convenciones, y un área de
exposición o arboretum, con el objetivo de fomentar determinadas
especies en un ambiente controlado para que las personas no tengan
que ir a verlas en las zonas de conservación. Por supuesto que a
estas obras se suman los ya tradicionales senderos y sitios
interpretativos y el área para el cuidado intensivo de los
ejemplares en peligro, especie de hospital donde cualquier animal
necesitado encuentra un espacio idóneo y una atención
especializada.
Una tarea principal ahora en ejecución por los trabajadores del área es la reestructura de las estaciones biológicas de Limones y la de Tuabaquey. “El proyecto nos obliga a realizar un grupo de acciones para hacer sostenible esas estaciones, por ejemplo, en Limones un grupo de trabajo con técnicos y obreros especializados cumplen las tareas de 13 proyectos de conservación entre estos los de aves, reptiles, mamiformes, especies de la flora amenazada, contra incendios, para la recuperación del bosque, para la rehabilitación forestal natural..., Y todo esto con independiente de los trabajos de siembra, cría de ganado, etc, que forma parte del área. Esta tarea se hace pensando en un abastecimiento del comedor de la reserva, en abastecimiento de los obreros y sus familias, en los vecinos de la comunidad con la conciencia de que las tierras que tenemos son limitadas y los recursos son pocos”
Una tarea principal ahora en ejecución por los trabajadores del área es la reestructura de las estaciones biológicas de Limones y la de Tuabaquey. “El proyecto nos obliga a realizar un grupo de acciones para hacer sostenible esas estaciones, por ejemplo, en Limones un grupo de trabajo con técnicos y obreros especializados cumplen las tareas de 13 proyectos de conservación entre estos los de aves, reptiles, mamiformes, especies de la flora amenazada, contra incendios, para la recuperación del bosque, para la rehabilitación forestal natural..., Y todo esto con independiente de los trabajos de siembra, cría de ganado, etc, que forma parte del área. Esta tarea se hace pensando en un abastecimiento del comedor de la reserva, en abastecimiento de los obreros y sus familias, en los vecinos de la comunidad con la conciencia de que las tierras que tenemos son limitadas y los recursos son pocos”
Ahora la Reserva Ecológica tiene otro
reto, la conmemoración del 20 aniversario de su fundación. El
programa ha de concluir en este propio mes de diciembre tras la
recuperación y mantenimiento de todas las instalaciones incluyendo
las biológicas que están en el Tuabaquey, “Trabajamos para lograr
que en el 2020 nuestra estación biológica sea declarada de
referencia para áreas protegidas de como pueden ser sostenibles y
sustentables”, dice Jorge con el optimismo de quien se sabe bien
encaminado hacia la recuperación del Premio del Medio Ambiente de
Camagüey, así como el Premio Nacional del Medio Ambiente obtenido
en el 2008.
La segunda etapa de este proyecto de
rehabilitación se ha de extender de enero a marzo, calendario que
observa los preparativos para conmemorar el 20 aniversario de la
Reserva previsto para el 12 de abril, fecha que coincide con el Día
de las Áreas Protegidas. Este programa suma en su agenda un taller
científico para exponer los los principales resultados de los 20
años del área, así como áreas protegidas invitadas de otras
provincias.
“En este tiempo no solo hemos ganado en
eficiencia y conciencia en la cultura de la Naturaleza, agrega
Aguilar Pérez, se ha logrado un amplio sentido de identidad de los
pobladores de las comunidades vecinas de la Reserva, o sea, que la
identificación surge en la medida en que se consolida el trabajo y
se reconoce la recuperación de la Naturaleza de la que formamos
parte. Esta es una batalla ganada, pero no la ultima”
No hay comentarios:
Publicar un comentario