Aun
antes de irrumpir el noveno mes del año y uno de los mas peligrosos
de la temporada ciclónica, septiembre abrió su espacio no con uno
sino con tres tormentas tropicales, una de ellas convertida en poco
tiempo en el poderoso huracán Dorian, categoría 5: el más violento
de los últimos veinte años y el primero de ese tipo que barre el
archipiélago de Las Bahamas.
No
es la primera vez que esto ocurre. Recuerdo que en la temporada del
2008 observamos al mismo tiempo a Gustav, Hanna, Ike y Josephine.
Otro caso se dio en 1998, cuando convivieron Georges, Iván, Jeanne y
Karl.
El
récord de más ciclones concurrentes en nuestra zona geográfica es
de
seis,
según archivos del Centro de Predicción del Tiempo de la NOAA: el
11 de septiembre de 1971 estaban activos Edith, Fern, Ginger, Heidi y
dos depresiones tropicales. Además, un séptimo sistema atmosférico
estuvo presente, que se convirtió en la tormenta Irene cinco días
después.
Este
mes ha marcado la historia meteorológica de Cuba en mas de una
oportunidad. De este mes fue la tormenta que hizo naufragar el 10 de
septiembre de 1919 el vapor Valvanera, sorprendido por un huracán
en la costa norte de Cuba.Perecieron
248 personas sin que se lograra rescatar un solo sobreviviente.
El
5 de septiembre del 2008, el huracán Ike, con vientos de mas de 230
kilómetros por hora y mas de 500 kilómetros a la redonda llegó
a Cuba con categoría 4 y se le consideró
en sus inicios el huracán mas fuerte de esa temporada, obligando a
la evacuación de un millón de cubanos y
causando cuantiosos daños económicos en el país.
Septiembre
es mes de huracanes por excelencia. Estadisticamente
más del 90% de los huracanes se producen después del 1 de agosto,
por lo que entre finales del verano y comienzos del otoño se
presenta la época óptima para el desarrollo de estos sistemas en el
trópico. De hecho, hace tan solo unos días se alcanzó el pico
máximo de la temporada ciclónica , que comenzó el pasado 1 de
junio y que se dará por terminada el 30 de noviembre.
Tanta
actividad no debería sorprender, pero es bastante inusual que hasta
ahora la temporada haya sido muy poco activa y en cuestión de días
hayan aparecido tal cantidad de tormentas a lo largo de todo el
trópico. No pocos asocian la situación meteorológica actual con el
cambio climático, aunque en realidad no
existe un consenso sobre si este cambio en
el
clima sea
la causa que provoca tal aumento en el número de huracanes, aunque
se espera que si en los próximos años la temperatura del agua del
mar siga en
aumento
podrán intensificarse las tormentas sobre cualesquiera de mares
tropicales o no y aun en otras latitudes.
Alguno
concluyen que los huracanes de mayor categoría formados en la cuenca
Atlántica han aumentado su intensidad en las últimas décadas y
no se descarta que en un futuro sus efectos puedan ser más
devastadores, pero hasta ahora son hipótesis, sin embargo existen
indicios ciertos de que la Naturaleza no está asimilado con igual
prontitud y da igual respuesta a la presencia de la mano humana en
las alteraciones que se originan en el clima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario