Fusileros en el zoológico

 


El Elam o Alce del Cabo es uno de los mayores ciervos del mundo y es natural del África subsahariana. Alcanza casi dos metros de altura y un peso de hasta una tonelada. De común es pacífico y relativamente fácil de domesticar. Sin
embargo, de sentirse perseguido o atacado resulta muy peligros ya que posee dos largos cuernos afilados que no duda en utilizar para defenderse, por lo que no siempre las fieras carnívoras tienen felices encuentros con un Elam, Hoy este animal se encuentra amenazado de extinción debido a la caza padecida por años, aun cuando se encuentra protegido en todo el continente africano, confinado por lo regular en parques naturales.

No todos los 957 ejemplares de animales que conviven en el Parque Zoológico de Camagüey son ”mansas palomas”. Los leones y el jaguar, por ejemplo, hay que tenerlos a distancia y ni hablar de la aparente flemática familia de cocodrilos. ¿Qué hacer con estos animales cuando enferman, se estrésan, o sufren tal vez un golpe y hay que aplicarles un medicamento, reconocerlos para su historia clínica? No conozco ningún kamikace que haya entrado a la jaula de las hienas, a colocar, digamos, un suero en caso de una necesidad.

Hace muy poco el equipo de especialistas que conforman el Departamento de Bienestar Animal del Zoológico camagüeyano, dos Veterinarios, un técnico en Nutrición y una Bióloga, recibieron un rifle desde la Empresa Nacional de Zoológicos en el que fueron adiestrados para aplicar tratamientos a estos animales complicados y a veces de mal carácter.

Ray Pérez Ballester, técnico en nutrición. nos dice que el objetivo primordial del Departamento es garantizar todas las condiciones de manejo para los animales en exhibición y que estos permanezcan bien seguros, incluyendo que no haya situaciones de estrés, mal manejo o alimentación deficiente.

Cada cual con su historia.

Por supuesto que cada animal tiene su dossier. Historia clínica donde se anota su comportamiento cotidiano, por lo que cada día este equipo de especialistas tienen la misión, desde las ocho de la mañana, visitar jaulas, estanques y peceras para observar el estado de ánimo de las especies, deyecciones, desangramientos, apetito y otros comportamientos

, La bióloga del equipo, Margarita Domínguez Hernández, nos desglosa los cinco pilares a tener en cuenta para el tratamiento de los animales en cautiverio: mantenerlos libre de hambre y sed: libre de miedo o angustia: libre de incomodidades física o térmica: libre de dolor, lesiones o enfermedades: libre para expresar la pauta propia de su comportamiento en su ambiente naturales, sin embargo, añade, Margarita, nuestro zoológico es pequeño y ésta situación en el entorno no permite su crecimiento, por esto el espacio del que disponen los animales es reducido y esa es una de las causas de conductas a las que debemos estar atentos. El proyecto es de otro zoológico más extenso a donde irían los grandes animales, dejando en este los fáciles de manejar y de menor tamaño.

En el capitulo de la medicina veterinaria nos explican que por regla en los zoológicos los animales enfermos no deben ser trasladados s la clínica dispuesta para ellos pues se establece por norma que sea el veterinario quien vaya a darle el tratamiento en el lugar donde se encuentra en exhibición, evitando peligros en el traslado o pánico en el animal que podría tener fatales resultandos,

La diferencia en el tratamiento de los de los animales en cautiverio es diferente a los que se encuentran en áreas protegidas, porque aquella mantiene al animal insíto, o sea, en su medio natural, mientras que nosotros, apunta la bióloga, los tenemos exíto, esto es, que traemos al animal y lo exhibimos pero también con el objetivo de reproducirlos y reponerlos en su medio natural. En lo esencial lo anterior es uno de los principales objetivos de los zoológico, entre ello está la educación ambiental reflejada de diferente formas y el disfrute de una forma sana de la exhibición de los animales” d

Por supuesto, no vamos a reponer nuestro medio natural con rinocerontes y panteras que nada tienen que ver con la Naturaleza del país, pero sí se trabaja para reponer aves endémicas de Cuba creando primero condiciones en la flora y la fauna porque las aves representan el mayor número de animales endémicos y no pocas están en peligro de extinción, igual sucede con las jutías y las iguanas. 


 


¿Y el rifle?

!Ha, el rifle!. El rifle es una novedad para el zoológico camagüeyano porque hasta ahora no había medios para enfrentar las cura de una fiera o un gran animal, como este gran antílope, que es muy nervioso y muy difícil a la hora de cogerlo para tratamientos médicos e incluso puede morir por un paro cardíaco, así que lo del fusil tiene la ventaja de evitar la manipulación del animal. Su alcance efectivo es de unos treinta metros y dispara dardos con un ámpulas inyectables que se desprenden de la piel del animal cuando concluye la inoculación.

Este Elan al que nos hemos referido y que siempre resultaba todo un problema atenderlo, tenia una complicación respiratoria. Con el fusil, buena puntería y medicamento efectivo, se le aplico el antibiótico sin tener que acercarse al animal. Estos antibióticos son de larga vida, por lo que es suficiente un tratamiento de solo tres días. Hoy el gran antílope esta felizmente de alta,

La capacidad y experiencia el zoológico de Camagüey, seleccionado e incorporado a la Empresa Nacional de Zoológicos, permitió el desarrollo y ,la introducción no solo de modernos equipos, sino una preparación técnica especializada entre sus trabajadores.

Limones – Tuabaquey; ante los retos de otro quinquenio.

 




Hasta la fecha se encuentran identificadas en Cuba 211 áreas protegidas en categorías tan diferentes como Refugio de Fauna, Elemento Natural Destacado, Reserva Florística Manejada y Paisaje Natural Protegido, entre otras. En el territorio camagüeyano se extienden hasta la fecha 21 áreas con diferentes estatus de protección constituido por las áreas naturales, terrestres y marinas más importantes de la provincia con el propósito fundamental de garantizar la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, y los recursos naturales presentes en ellas.

En el año 1959 el gobierno revolucionario aprobó la Ley 239, que a través del Departamento de Repoblación Forestal tenía como finalidad conservar, proteger y fomentar la riqueza forestal de la nación, la que en su Artículo 20 creó nueve Parques Nacionales; Cuchillas del Toa, Gran Piedra, Sierra Maestra, Escambray, Laguna del Tesoro, Los Órganos, Guanahacabibes, Ciénaga de Lanier y Sierra de Cubitas, prohibiéndose en ellos la destrucción de la vegetación y de la fauna.

Al ser Sierra de Cubitas declarada posteriormente Área Protegida de Recursos Manejados, se instaló dentro de su espacio la Reserva Ecológica Limones – Tuabaquey, bajo administración de la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna con la finalidad de dar uso sostenible a la diversidad biológica y de los recursos naturales presentes en ella, objetivo priorizado del Programa Nacional de Medioambiente y Desarrollo, compromiso del Estado Cubano con la Convención Internacional sobre Diversidad Biológica,

La Reserva Ecológica de Cubitas se extiende hacia la porción centro oeste de la cordillera en la región conocida de antiguo como Sierrita Vieja o Sierra Madre, con una extraordinaria geografía de bosques, el hoyo de Bonet, los desfiladeros Paso de Paredones y La Entrada y las mayores alturas de la provincia en los cerros Tuabaquey y Mirador de Limones.

Pero esta región de la Sierra de Cubitas es mucho mas que geofÍsica e historia, el conjunto montañoso constituye una región de extraordinaria densidad florista con alta riqueza biológica, alojando en sus bosques variedades de la flora y la fauna endémicas de Cuba, incluyendo mas de 70 especies de aves migratorias del continente americano que hacen de Cubitas su habitad natural en determinadas épocas del año.

Junto a la permanencia de este paisaje en la superficie serrana, el movimiento de las aguas freáticas en interacción con las rocas calizas y el sistema de fracturas que caracteriza a la sierra, ha dado origen a una de las regiones espeleológicas mas ricas del país en la presencia de profundas simas y extensas cavernas, muchas de ellas aun desconocidas por la ciencia, donde habita numerosa fauna cavícola, También este sistema subterráneo contribuyó a l presencia aborigen en su entorno, cuya huella llega a nosotros a través de dibujos rupestres en antros utilizados como estaciones o centros ceremoniales.

Con la conmemoración este viernes de su 20 aniversario, la Reserva Ecológica Limones – Tuabaquey, convertida ya en atractivo turístico de Naturaleza en sus diversas modalidades, concluyó un quinquenio de investigaciones y desarrollo de proyectos que han fortalecido su presencia. De este tema el Lic. Jorge Aguilar Pérez titular de la Reserva, enumeró para Adelante la ejecución de programas desarrollados para la protección de la Biodiversidad, Especies Amenazadas, Ambiental, Contra Incendios, Contra Especies Invasoras, así como programas de vinculación con las comunidades del entorno, como La Cantera, Lesca y Pozo de Vilató, tema de interés si se tiene en cuenta que la Reserva es segura fuente de trabajo para vecinos de la zona.

¨”Vamos a añadir que entre los principales logros del quinquenio que concluye es es la recuperación de áreas vulnerables a la tala y la caza, así como la plantación de 200 especies de cedros distribuidos en el área”, añadió Aguilar.

¨”Para que próximo quinquenio sumamos el reforzamiento en los resultados de los programas lideres en estos años transcurridos y a través del Grupo de Estudios Geográficos, Espeleológicos y Medio Ambientales, damos inicio a un importante catastro para conocer y ubicar las principales cuevas de la región a fin de elevar valor a nuestra geografía¨”

Fotos; Leandro Pére Pérez



Cerro Pelado I: teatro de operaciones espeleológicas

 



Muchas de las más importantes cuevas de nuestro país se abren a lo largo y ancho de la Sierra de Cubitas. Aun hoy a pesar de técnicas de localización es difícil precisar, ubicar, y conocer el número de las cuevas cubiteras, púes mucho de lo que de ellas se sabe se debe a dispersas expediciones, algunas de las cuales han centrado su atención solo en estudios arqueológicos o paleontológicos, púes en realidad evidencias indígenas y restos fósiles de animales prehistóricos se hallan en la sierra con alguna frecuencia.

Sin embargo para sumar conocimientos que permita a la espeleología transitar por lo que debe considerarse el Séptimo Continente, precisa valerse de otras diversas páginas de las ciencias, como por ejemplo las Naturales, Geográficas, Geológicas y Meteorológícas a fin de reconocer origen,y diseño del mundo subterráneo, la biodiversidad que le habita, sus relaciones con el ecosistema que le rodea y su influencia en el medio natural o social, incluyendo valor de uso y propuestas de utilización.

 


Con estas herramientas, el Grupo de Estudios Geográficos, Espeleológicos y Medio Ambientales, GEGEM, de la ciudad de Camagüey, ya con experiencias en el andar subterráneo, ha programado la ejecución de un catastro que permita reconocer y evaluar, por sus dimensiones e historia, alrededor de una docena de las principales cuevas y cavernas cubiteras.

Cueva Bonita, abierta hacia la porción nororiental de la cordillera camagüeyana, fue seleccionada para iniciar este programa en la primera parte de la expedición Cerro Pelado, teatro de operaciones desarrollado del 26 al 30 de agosto liderado esta vez por la sección de cartografía del grupo espeleológico con la tarea de de abrirle paso al resto de los estudios que en ella deben realizarse, en lo esencial meteorología y biología, mientras se realizan en el entorno exterior observaciones del medio ambientales y recopilación histórica.

Las notas recogidas en esta primera exploración resaltan los numerosos daños causados en el interior de la cueva por la mano humana. Se reportó también en la espelunca elevada humedad y temperatura, así como fluctuaciones anormales en la acides de las aguas en escurrimiento, proceso que está originando una paulatina disolución de la roca estructural y las formaciones secundarias. También es notable la escasa fauna hasta ahora observada. Por la dirección de sus extensas galerías de niveles inferiores, es probable que la cueva alcance el manto freático. Debido a estos informes ya sabemos que cueva Bonita necesita una segunda expedición.

 


Con independencia de su origen y morfología, la historia de cueva Bonita se halla relacionada por su cercanía con el antiguo poblado de San Miguel del Cercado, comunidad asentada en el lugar por lo menos desde el siglo XVII como floreciente zona ganadera de Cubitas. Durante la Guerra de Independencia fue disputada varias veces en combate por españoles y cubanos. Hoy de aquel poblado solo quedan restos cubiertos por el bosque, dejando en los más antiguos vecinos del lugar una zaga de historias y leyendas que aun circulan por las veredas cubiteras,

Fotos, GEGEM

Abre sus puertas para este verano el Área Protegida Limones – Tuabaquey


La Reserva Ecológica Limones-Tuabaquey fue creada en el mundo de de la irrepetible geografía de la Sierra de Cubitas sobre un espacio de la cordillera conocido de antiguo como Sierra Madre o Sierrita Vieja. Se encuentran allí .los desfiladeros de Paredones y La Entrada, el Hoyo de Bonet y las alturas máximas de la provincia en los cerros de Tuabaquey y Mirador de Limones.
Las rocas calizas que caracteriza a la sierra, ha dado origen a una de las regiones espeleológicas más importantes del país en la presencia de extensas y hermosas cavernas, muchas de ellas aun desconocidas por la ciencia, donde su exploración constituye una aventura irrepetible para quienes las visitan.

Contra la temporada ciclónica, el Polvo del Desierto


Este 18 de junio, uno de los satélites de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), detectó una enorme nube de polvo sahariano sobre el Océano Atlántico que amenaza extenderse desde la costa occidental africana hasta el Mar Caribe. La nube de polvo, viaja a través del Atlántico para penetrar en el Caribe este fin de semana
Según los centros meteorológicos de la región anuncian la presencia de una nube de polvo del Sahara avanzando hacia Cuba, proveniente de las Antillas mayores y el Mar Caribe oriental, con una concentración muy alta de partículas en suspensión,
Según los especialistas anualmente son emitidas a la atmósfera unos 1,000 millones de toneladas de polvo provenientes de las zonas áridas y semiáridas del norte de África, las partículas son arrastradas por las corrientes de viento a lo largo de 7,000 kilómetros hasta llegar a América, este fenómeno meteorológico se conoce como polvos del desierto del Sahara

Expedición hacia el subsuelo de la Sierra de Cubitas

Uno de los temas más complicados en los estudios geofísicos de la Sierra de Cubitas precisa de investigaciones en extensión y profundidad, se trata de la exploración, levantamiento y caracterización de la red subterránea en un sistema de diferentes orígenes y morfología. Este capitulo aplicado en el relieve del Área Protegida Limones – Tuabaquey está representado por mas de medio centenar de cuevas, algunas de ellas con mas de mil metros de extensión, por lo que resulta catálogo imprescindible a la hora de evaluar su riqueza natural, utilidad científica y valores de uso económico.

Se inicia hoy con la presencia de Camagüey el evento nacional CubaZool 2020


Técnicas para la cirugía en gavilanes, atención al desarrollo de pecarís de collar y la historia del Casino Campestre y su parque zoológico, son tres de los trabajos que representan a Camagüey en el evento nacional Cubazool 2020, que desde hoy se desarrolla en la ciudad de La Habana hasta el próximo viernes 20.

Un vaso de agua desde el cinturón negro de la espada de Damocles


Veamos este tema: Los ríos que transitan la ciudad de Camagüey no son solo paisaje urbano, ni capítulos de geografía física y mucho menos lectura para historias. Es todo esto y aun más, porque ellos, el Tínima y el Hatibonico, incluyendo su extensa red de afluentes, están aquí desde mucho antes de que llegara la ciudad. Ellos ofrecen al camagüeyano en su oficio de generaciones lugareñas las más importantes raíces del patrimonio de identidad local.
No se asentó Puerto Príncipe por ventura en las entre aguas del Hatibonico y el Tínima en un mediterráneo de llanuras, llegaron soldados y campesinos trastocados en colonizadores de otro mundo en busca de seguridad, abasto de agua y tierras fértiles. Propiedad que les hizo plantar bandera en las márgenes de estos ríos que desde las sabanas cubiteras se empeñan en llegar a las marismas de la costa sur. Así fue, es y será siempre.

Hoy en la meteorología cada segundo cuenta



El paso rápido de la informatización, la red de comunicaciones incluyendo radares y satélites especializados, colocan a la meteorología en un extremo tal que en lo actual el pronóstico del tiempo, prevención y consecuencias, se miden ya en observaciones y análisis donde cada segundo cuenta.
Por otra parte si bien la meteorología irrumpe cada vez más en el desarrollo de sectores capitales para la humanidad como agricultura, ganadería, transporte e hidrología, entre otros muchos espacios, se debe tener en cuenta el galopante avance de índices del cambio climático. Es precisamente con ésta óptica que el Departamento de Pronósticos del Centro Meteorológico de Camagüey desde hace varios años desarrolla una nueva herramienta de predicción, el Sistema de Adecuación de Modelos Globales, SAMG, sistema que se nutre de modelos numéricos de los datos obtenidos por la red de estaciones en nuestra provincia, corrigiendo y adecuando los posibles errores de los datos reunidos por las estaciones meteorológicas de Camagüey, a fin de bajar la escala de pronósticos haciéndola mas precisa sobre nuestra área.

GEGEM en la campaña espeleológica del 2020


.
Entonces el paisaje eras diferente. Mayor humedad y bajas temperaturas en profundos cañones y riscos escarpados. La vegetación exuberante parecida a la actual pero ya adaptándose hacia otro clima. Se acercaba el fin de una era geológica y los mares comenzaban a inundar las costas. Hacia poco, apenas treinta millones de años detrás, diferentes especies de animales, aves y mamíferos, entre estos grandes osos hervíboros, los Megalognus, aprovechado las tierras emergidas que unía a nuestro archipiélago con la actual América del Sur extendieron sus dominios hacia la actual Antillas.
Mucho después al terminar en Cuba el periodo pleistoceno hace diez mil años, los glaciares de la Era de Hielo se derritieron sumergiendo a gran parte del país y con ello el puente que nos unía con el resto del continente, quedando aislados todas las especies de animal que evolucionaron por diferentes caminos hacia otras formas de vida.

Para solear los parques de Camagüey.



Los parques de la Camagüey con independencia de su tamaño o arbolado en esta o aquella barriada, es uno de nuestros escenarios urbanos más reconocidos en lo que concierne a recreación y porque ademas siempre representan un paisaje favorable al tiempo libre o descanso de las ocupaciones habituales, o sea, que los parques son una postal simbólica de bienestar .Para nuestro José Martí la Naturaleza no es solo soporte de vida y medio de producción, sino también fuente de goce espiritual y, por tanto, de mejoramiento humano, espacio que solo hallamos a la sombra de los parques de pueblos y ciudades.

Revelador descubrimiento: los ,arboles se comunican entre sí, se ayudan y se alertan de los peligros,




Puede parecer una hermosa fábula llena de simbolismos, pero una investigación científica, realizada por la ecóloga de la Universidad de British Columbia, Suzanne Simard, lo comprobó: Los árboles de un bosque se comunican entre ellos, se ayudan cuando alguno está en condiciones menos favorables y se alertan ante posibles peligros. La experta –quien esta semana dio una conferencia en el Centro de Innovación de la U. Católica– ha realizado una vasta investigación en los bosques templados de Canadá, que la llevó a plantear este revolucionario descubrimiento. Éste indica que todos los árboles de un bosque, sean de la misma o de distinta especie, están conectados entre sí a través de una red subterránea de micorrizas –hongos que se conectan entre ellos y con las raíces de los árboles–, por la que se traspasan recursos vitales, como carbono, agua, nitrógeno y fósforo, pero también comparten información más compleja y establecen distintos tipos de relaciones, configurando un verdadero sistema. Para comprobar esta hipótesis, la experta realizó una serie de experimentos, utilizando secuencias de ADN de esas especies, y logró establecer que existen conexiones entre los distintos árboles. Con esos datos, realizó un modelo para poder visualizar la red. "Encontramos que todos los árboles estaban vinculados uno con otro bajo el suelo en este bosque, no había ningún árbol que no fuese parte de esta red", detalla Simard, en la conferencia en la UC. "Hay una inteligencia, una sabiduría, una protección que se trasmite de una generación a la otra. Estas plantas están conectadas en el tiempo y en el espacio, y a través de las generaciones" Suzanne Simard, ecóloga U. de British Columbia También encontraron que los árboles juegan distintos roles dentro de esta red. Así, los más grandes y viejos –"árboles madre"– son los que están más conectados con el resto y, cuando germinan los árboles más jóvenes (plántulas), les transfieren elementos vitales. De hecho, en los experimentos –donde manipularon las redes de hongos– constataron que las plántulas germinaron cuatro veces más cuando se habían conectado con los árboles madre que cuando estaban aisladas. "Pudimos concluir que los árboles más viejos estaban, de alguna forma, subsidiando a estas plántulas, transfiriéndoles una gran cantidad de recursos (...) Y eso se vio asociado con un aumento de su sobrevivencia y crecimiento", explica. Agrega que "ahora sabemos que el bosque es una red interconectada de individuos, un sistema interconectado, y que hay recursos que se desplazan de manera regular en esta red. Es como Internet, la internet de las micorrizas". Ayudan a un árbol cuando está afectado y se alertan de peligros Pero la transferencia de recursos no sólo va en un sentido –del árbol madre a la plántula–, sino que es bidireccional, incluso entre distintas especies de árboles. "Hay un intercambio constante, es una suerte de conversación, en que una planta le da a una y la otra le da de vuelta", señala. Así, explica que "cuando una de las plantas está afectada (atacada por una plaga, por ejemplo), la vecina le manda más agua o carbono, es decir, comparte sus recursos a través de la red con aquélla que tiene esta necesidad. Hay un movimiento de la planta más rica a la más pobre (...) Los que están en los niveles más altos retroalimentan a los que están en los niveles más bajos". "El bosque es un ejemplo de cómo funciona el equilibrio en la naturaleza. Hay una conexión física entre las especies, en una relación respetuosa, es un compartir (...) Hay reciprocidad en la naturaleza, la naturaleza da y devuelve, hay un ir y venir constante" Suzanne Simard, ecóloga U. de British Columbia La dirección en que se transfieren los recursos también cambia en las distintas estaciones del año, dependiendo si una planta tiene o no hojas o si recibe sombra o luz solar para la fotosíntesis. Pero la experta comprobó que los árboles no sólo se traspasan recursos vitales, sino que también transmiten otro tipo de señales más complejas, alertándose en situaciones de peligro. Para esto realizó un experimento que consistió en "estresar" a algunos árboles y comprobó que los árboles v
Puede parecer una hermosa fábula llena de simbolismos, pero una investigación científica, realizada por la ecóloga de la Universidad de British Columbia, Suzanne Simard, lo comprobó: Los árboles de un bosque se comunican entre ellos, se ayudan cuando alguno está en condiciones menos favorables y se alertan ante posibles peligros. La experta –quien esta semana dio una conferencia en el Centro de Innovación de la U. Católica– ha realizado una vasta investigación en los bosques templados de Canadá, que la llevó a plantear este revolucionario descubrimiento. Éste indica que todos los árboles de un bosque, sean de la misma o de distinta especie, están conectados entre sí a través de una red subterránea de micorrizas –hongos que se conectan entre ellos y con las raíces de los árboles–, por la que se traspasan recursos vitales, como carbono, agua, nitrógeno y fósforo, pero también comparten información más compleja y establecen distintos tipos de relaciones, configurando un verdadero sistema. Para comprobar esta hipótesis, la experta realizó una serie de experimentos, utilizando secuencias de ADN de esas especies, y logró establecer que existen conexiones entre los distintos árboles. Con esos datos, realizó un modelo para poder visualizar la red. "Encontramos que todos los árboles estaban vinculados uno con otro bajo el suelo en este bosque, no había ningún árbol que no fuese parte de esta red", detalla Simard, en la conferencia en la UC. "Hay una inteligencia, una sabiduría, una protección que se trasmite de una generación a la otra. Estas plantas están conectadas en el tiempo y en el espacio, y a través de las generaciones" Suzanne Simard, ecóloga U. de British Columbia También encontraron que los árboles juegan distintos roles dentro de esta red. Así, los más grandes y viejos –"árboles madre"– son los que están más conectados con el resto y, cuando germinan los árboles más jóvenes (plántulas), les transfieren elementos vitales. De hecho, en los experimentos –donde manipularon las redes de hongos– constataron que las plántulas germinaron cuatro veces más cuando se habían conectado con los árboles madre que cuando estaban aisladas. "Pudimos concluir que los árboles más viejos estaban, de alguna forma, subsidiando a estas plántulas, transfiriéndoles una gran cantidad de recursos (...) Y eso se vio asociado con un aumento de su sobrevivencia y crecimiento", explica. Agrega que "ahora sabemos que el bosque es una red interconectada de individuos, un sistema interconectado, y que hay recursos que se desplazan de manera regular en esta red. Es como Internet, la internet de las micorrizas". Ayudan a un árbol cuando está afectado y se alertan de peligros Pero la transferencia de recursos no sólo va en un sentido –del árbol madre a la plántula–, sino que es bidireccional, incluso entre distintas especies de árboles. "Hay un intercambio constante, es una suerte de conversación, en que una planta le da a una y la otra le da de vuelta", señala. Así, explica que "cuando una de las plantas está afectada (atacada por una plaga, por ejemplo), la vecina le manda más agua o carbono, es decir, comparte sus recursos a través de la red con aquélla que tiene esta necesidad. Hay un movimiento de la planta más rica a la más pobre (...) Los que están en los niveles más altos retroalimentan a los que están en los niveles más bajos". "El bosque es un ejemplo de cómo funciona el equilibrio en la naturaleza. Hay una conexión física entre las especies, en una relación respetuosa, es un compartir (...) Hay reciprocidad en la naturaleza, la naturaleza da y devuelve, hay un ir y venir constante" Suzanne Simard, ecóloga U. de British Columbia La dirección en que se transfieren los recursos también cambia en las distintas estaciones del año, dependiendo si una planta tiene o no hojas o si recibe sombra o luz solar para la fotosíntesis. Pero la experta comprobó que los árboles no sólo se traspasan recursos vitales, sino que también transmiten otro tipo de señales más complejas, alertándose en situaciones de peligro. Para esto realizó un experimento que consistió en "estresar" a algunos árboles y comprobó que los árboles vecinos, incluso de otras especies, activaron respuestas defensivas. "Estaba dañado el abeto y había una respuesta de defensa en un pino, que es de un género distinto, que regulaba sus genes de defensa, aumentaba la producción enzimática y se producía esta molécula de defensa", explica. Esto no sucedía cuando no había conexión entre los árboles a través de las micorrizas. También constató que los árboles son capaces de reconocer a sus familiares. Así, por ejemplo, si bien el intercambio es entre todas las especies, los árboles madre les envían más recursos a las plántulas que descienden de éstos que a los extraños. "Se pueden reconocer entre ellos, así como nosotros reconocemos a nuestros bebés", explica Simard. Los árboles madre también pueden regular si quieren que las plántulas crezcan cerca de éstos o a mayor distancia, en caso de haber algún peligro o enfermedad, por ejemplo. "Hay mucha inteligencia en la determinación del éxito de un entorno", asegura la experta. Si se pierden los árboles madre toda la red puede colapsar Simard remarca que estas redes de árboles "son robustas y muy resilientes al daño", ya que cuentan con múltiples conexiones, pero advierte que, a la vez, pueden ser altamente vulnerables si se eliminan los árboles madre. "Si perdemos estos árboles más viejos –por una sequía, lo ataca un escarabajo o los cortamos para hacer casas–, toda la red puede colapsar, porque son los nodos centrales (del sistema)", señala. Por eso, enfatiza en la importancia de protegerlos. Un aspecto llamativo que detectaron es que cuando un árbol madre va a morir acelera la transferencia de carbono a sus árboles más pequeños y a otros árboles vecinos, dirigiendo esa energía a ciertos individuos dentro de su comunidad. "Yo interpreto que hay una inteligencia, una sabiduría, una protección que se trasmite de una generación a la otra. Estas plantas están conectadas en el tiempo y en el espacio, y a través de las generaciones", plantea Simard. Afirma que "el bosque es un ejemplo de cómo funciona el equilibrio" en la naturaleza. "Hay una conexión física entre las especies, en una relación respetuosa, es un compartir, hay una familiaridad en los bosques, donde los más antiguos son los más importantes (...) Hay reciprocidad en la naturaleza, la naturaleza da y devuelve, hay un ir y venir constante", sostiene la ecóloga, quien participa en un proyecto con la Facultad de Agronomía UC y el Campus Villarrica por el manejo sostenible del bosque templado de Chile y Canadá. Agrega que "nosotros, como personas, tenemos tanto que aprender (...) Esto nos enseña a construir alianzas, fortaleza comunitaria, donde cada uno de los miembros tiene un rol y que juntos somos más fuertes". "Hay que reinsertarnos como actores de este entorno y tratar a estas criaturas como si fuesen iguales a nosotros, porque las necesitamos", concluye.

Porqué tiembla la Tierra?



A pesar de que la Tierra se mantiene en constante movimiento y los medios de comunicación ofrecen frecuentes noticias sobre la ocurrencia de terremotos en cualquier continente, para la mayoría de los cubanos este parece ser un fenómeno natural totalmente ajeno a nosotros o confinado a un determinado territorio del país.
Los terremotos son fenómenos naturales de comienzo súbito. Se les llama también sismo, según la antigua palabra griega que significa temblor, es el movimiento violento de la tierra al momento de liberar en las profundidades energía almacenada durante largo tiempo debido a las placas tectónicas que conforman la corteza terrestre y sobre las cuales se encuentran océanos y continentes. Debemos conocer que una placa tectónica es un fragmento de la cubierta de rocas relativamente rígida que envuelve la corteza terrestre que se mueve sobre luna zona plástica del manto superior. Toda esta litosfera está dividida en placas tectónicas, quince de ellas de gran tamaño y más de cuarenta de menores dimensiones. Es [precisamente en los bordes de las placas donde se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica.