Para la Jornada de la ciencia cubana, Camagüey se prepara.

Villa Clara, provincia Destacada por el Día de la Ciencia Cubana -  Vanguardia

 

Con un análisis de los principales resultados alcanzados durante el presente año, tuvo lugar hoy, en el Centro de Convenciones Santa Cecilia de esta ciudad, la ya tradicional conferencia de prensa con la que Ministerio de la Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

pasa balance a los resultados alcanzados durante el periodo transcurrido y se prepara para desarrollar la Jornada de la Ciencia cubana del siguiente año.

En esta oportunidad intervinieron en el encuentro con los medios de prensa nacionales y locales representantes de centros de investigación del territorio quienes esbozaron los programas trazados y los impactos en el quehacer económico y social de la provincia. Al respecto y a pesar de dificultades conocidas en el país, el desarrollo científico técnico de la provincia ha logrado dar notables pasos en diversos frentes vinculados con la sociedad y la economía camagüeyana, apuntó Liosha Arias Artiles, titular en la provincia del Ministerio de la Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente al evaluar los resultados del presente año y presentar el programa que por la Jornada de la Ciencia Cubana desarrollará esta institución en el 2022.

 


 El pasado 10 de julio de 2021 y por intermedio de la presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Santiago de Cuba, la que a su vez fue informada por Máximo de la Cruz Torres, presidente del Consejo Popular del poblado Ramón de las Yaguas, del municipio Songo La Maya, provincia de Santiago de Cuba, se tuvo conocimiento preliminar, sobre la posible caída de un meteorito en el día de la fecha, en esa localidad del Oriente cubano. Por tal motivo, el día 15 del mismo mes se personaron en el lugar del hecho, especialistas del Citma de la Provincia, los cuales tomaron evidencias fotográficas del objeto y del pequeño cráter de impacto, dejado por éste al caer en tierra

Las circunstancias de su caída descritas por los pobladores del lugar, primeramente por la aparición de una bola de fuego con una estela de humo en el cielo, seguidas de un ruido parecido a un trueno y finalmente, el avistamiento de su impacto en tierra, dejando un pequeño cráter, sirvieron como evidencias preliminares del posible origen cósmico de la roca colectada allí, por el equipo de especialistas del Citma de la provincia de Santiago de Cuba.

El mismo, muestra claramente una fina corteza de fusión externa, gran cantidad de cóndrulos de diferente composición mineralógica en la matriz interior, así como abundantes regmaglyptos, los cuales son pequeñas estructuras vesiculares que se forman solamente en la superficie de los meteoritos, como huellas del chamuscamiento al atravesar la atmósfera de la Tierra.

Con posterioridad a la caída y envío del objeto, se ha recibido adicionalmente en el IGA, varios registros gráficos del ruido sísmico, provocado por la explosión del meteorito al entrar en la atmosfera terrestre, sobre territorio de Santiago de Cuba

Gracias al trabajo mancomunado y la colaboración institucional de nuestro Ministerio, fue posible trasladar, desde el Citma de la provincia de Santiago de Cuba hasta la capital del país, el objeto recuperado por los especialistas, el que una vez examinado por expertos del Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA) de la Agencia de Medio Ambiente (AMA), también del Citma, se confirmó que se trata de un meteorito pétreo, del grupo Lititos, perteneciente a la clase Condritas, con un peso total de 2,7 kg, una densidad aparente de 1,594 g/cm3 y dimensiones de 13,7 x 12,9 x 9,8 cm.

 

Reflexiones y experiencias para Elsa, la ”amada de los dioses”


Elsa no debió tomar a nadie por sorpresa. Desde un inicio ya sabíamos que la temporada ciclónica de este año va a ser particularmente fuerte. Puede que abstraídos en temas para controlar y protegernos de ataques tan inmediatos como la presencia de este Covid nuestro de cada día, la copiosa información que recibimos sobre propósitos, proyectos y leyes que se encaminan a enderezar nuestro futuro y en permanente alerta para esquivar lo un bloqueo que aun en su tercera edad se mantiene vigoroso en torno al archipiélago, no hayamos tenido en nuestra agenda cotidiana lo que nos alertaron con meses anticipados.

Es cierto que julio no es precisamente el mes de mayores precipitaciones dentro del periodo lluvioso aunque sí ocurren chubascos y tormentas eléctricas, por lo que aunque no frecuentes no deja de ser probable la presencia de ciclones en el séptimo mes, como por ejemplo ésta entrada en escena de de Elsa, que tronante y rampante desde que se integro a la temporada en el océano Atlántico, enrumbó a tiro seguro y sin vacilaciones contra nuestro país. 

Del San Juan y otros entre telones

 



Conque en este este año tendremos un San Juan virtual, que es como decir aparente, sobrentendido....algo como si, pero no. En este 2021 razones se sobran para hacer un alto en que nos va la vida.

El San Juan siempre va a estar ahí cada 24 de junio, al menos desde el siglo XVII ha llegado puntual a la sita. No será ésta la primera vez en que nos hemos visto en la necesidad de suspender nuestra mejor fiesta o cambiarle fecha. Según crónicas, sobre el 1740 una epidemia de culebras azotó la villa de tal forma que fue preciso hacer evacuar parte de la población. Para aquellos años eramos trece mil habitantes en una 350 viviendas, por demás no había cárcel, ninguna farmacia, un maestro, un medico y tres policías.

Coronavirus y huracanes, algo para recordar.

 


La búsqueda de respuestas a lo desconocido ha permitido a la humanidad escalar niveles de vida cada vez más altos pero también más complejos, donde ciencia y técnica constituyen decisivos y decididos factores de progreso sin los cuales hoy no concebimos la supervivencia humana.

Luego de milenios en ascenso entre civilizaciones dispersas por toda la geografía del planeta arrastrando el fardo de creencias, fantasías, aciertos y desaciertos, la tecnociencia en todas sus aristas sacude este lastre para ganar tras experiencias a veces sangrientas conocimientos que hoy asombran por la veloz ruta en la espiral de la ya indefinible ciencia. 

 

Temporada ciclónica tocando a la puerta

 /

Por supuesto que la noticia llegó antes de lo esperado, aunque desde hace un tiempo a esta fecha comenzamos a acostumbrarnos. El sábado 22 de mayo principal noticias para la región del Caribe fue la presencia de Anna, primera tormenta tropical de la temporada ciclónica del 2021.

Anna llego diez días mates del inicio de una temporada que, según la ciencia del clima, nos debe ser activa, o sea ,que tendremos mas tormentas de lo que de costumbre debemos tener. Este primer torbellino de advertencia se originó lejos al norte, hacia las islas Bermudas, con vientos de hasta 75 kilómetros por hora alejándose de nosotros y sin muchas perspectivas de desarrollo pero con una clara advertencia de que la atmósfera se ha tomado en serio las consecuencias del cambio climático.

En realidad la formación de ciclones tropicales puede ser posible en cualquier época del año, y tanto es así que esta Anna marcó el séptimo año consecutivo récord con actividad de pretemporada, es por ello que ante los signos . que nos emite el clima, los centros de estudios de la atmósfera no solo revisan sus archivos y modernizan sis equipos, sino que con ello han comenzado emitir Perspectivas del Clima Tropical de forma regular desde dos semanas antes de lo que solían hacer en el pasado.

De inicio y por orden de aparición, luego de Anna, (ya en escena), podrían llegar Bill, Claudette, Danny, Elsa, Fred, Grace, Henru, Ida, Julian, Kate, Larry, Mindi, Nicolas, Odette, Peter, Rose, Sam, Teresa, Victor y Wanda para una jornada del 1 de junio al 31 de noviembre que, según los modelos esta temporada, se hallan por encima de lo normal. Las predicciones transitan sobre las 17 tormentas nombradas, 8 huracanes, con 4 huracanes de gran intensidad, incluyendo que alguno de estos violentos fenómenos aborde tierra firme en alguna parte del Caribe, Centro América o los Estados Unidos. .

Los principales factores de estas predicciones se deben a la fase neutral de El Niño y la probabilidad de que en el pico de la temporada esté presente La Niña, además de que las investigaciones han descubierto que temperaturas de la superficie del mar en el Océano Atlántico tropical y en el Mar Caribe están más cálidas de lo normal, con presencia de vientos alisios tropicales del Atlántico más débiles y un monzón mejorado en África Occidental.

Las perspectivas nos obligan a dormnir con un ojo abierto.

Por lo que ha nosotros respecta ni la Defensa Civil ni el Instituto de Meteorología bajan la guardia a lo largo de cada año. La experiencia y la técnica permite una guardia permanente sobre los fenómenos de la atmósfera en cualquier época, incluyendo en esta guardia permanente la interacción con los medios de difusión de todo el país para dar conocer a tiempo pronósticos y medidas de protección para la población y actuar con eficiencia y serenidad ante el peligro. No lo olvide, Anna ya tocó a nuestra puerta y nos dejo un aviso..

A propósito de la campaña inmunologíca: notas cruzadas




La confirmación de que Cuba inmunizara, en 2021, a toda la población contra la COVID-19 y con vacunas propias, es ejemplo del avance de la ciencia farmacéutica cubana y la capacidad de los trabajadores de la salud donde quiera que se encuentren. Hoy en Cuba atención médica y evacuación nos parece un suceso médico común y lógico.

Recordaba yo en contraste aquellos terribles flagelos de la meningitis y la fiebre tifoidea, arrebatando la vida a cientos de personas que anterior al 1959 morían ante la impotencia de una salubridad la más de las veces desamparada del presupuesto oficial. Para la época la poliomielitis, una enfermedad perfectamente prevenible por vacuna, dejó marcados por invalidez a miles de niños. La aparición de la gastroenteritis ocasionaba en sucesivas paginas de luto a lo largo del país. 

Mas allá de la aventura el aniversario del Gegem.

 

 Cueva México es el mayor sistema cavernario conocido hasta ahora en la provincia de Camagüey. Contrario a lo que pudiera pensarse no se encuentra en ninguna de nuestras regiones montañosas, sino en la llanura costera del norte. La caverna puede extenderse por mucho más de cuatro kilómetros en salones y galerías espectaculares en al menos dos niveles. Hasta la fecha se conocen de ella 20 bocas todas en forma de pozos que alcanzan alrededor de 40 metros de profundidad,

Al estudio de esta caverna le ha dedicado más de la mitad de sus quince años de vida el Grupo de Estudios Geográficos, Espeleológicos y Medioambientales, Gegem, miembro de la Sociedad Espeleológica de Cuba y oficializado como tal a partir de la expedición Enigma, realizada del 4 al 8 de abril del 2006 a cueva México, la primera expedición de un proyecto de investigación subterránea que aun no cesa.

 

Los océanos de la meteorología.



Los mares que conforman los océanos cubren el 70% de la superficie terrestre y su papel en la historia de la vida en cualquiera de sus formas, de la Naturaleza y aun de la civilización humana es determinante. Por esto y para recapitular sobre un tema que nunca pierde actualidad, la Organización Mundial de las Naciones Unidas ha designado el periodo 2021-2030, como el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible, etapa que se inicia precisamente este 23 de marzo, Día Meteorológico Mundial.

Si tenemos en cuenta que las temperaturas, corrientes, mareas y vida oceánica en su conjunto constituyen el sistema que hace de la Tierra un lugar habitable para los seres humanos, podemos suponer que del modo en que se protejan y manejen los recursos oceánicos así garantizaríamos vida y equilibrio en la permanente y cada vez más aguda lucha por contrarrestar los efectos del cambio climático. 

Los dos centenarios de la prensa camagüeyana.


El debut de la prensa en Camagüey ocurre en diciembre 1812 apenas se instala la primera imprenta en la villa para que El Espejo comenzara a circular. A partir de allí se inician 200 años de periodismo que en función de profesión ha navegado por todos las vicisitudes de un oficio tan llevado y traído.

Es en el 1821 cuando la prensa local en una difícil época, emprende en su despegue en el curso de aquellas históricas rebatiñas entre constitucionalismos monárquicos y despotismo colonial, sin que ninguna de las dos corrientes políticas en España con repercusiones en Cuba, aportara nada que valiera la pena a muestro país.

La prensa periódica tomó desde entonces en Camagüey un auge extraordinario en una población que se las daba de culta e independiente de la corona hasta cierto punto, sin embargo, la excitación parece por la llegada de imprentas provoco otros lloros y en vez de promover la cultura, proponer mejoras administrativas y ofrecer informaciones de las artes y la economía en desarrollo, proliferaron denuncias y acusaciones contra funcionarios públicos y personalidades, entrometimientos en pleitos particulares y cuestiones familiares, materias que servían de pasto a un elevado numero de dimes y diretes que inclinaron a muchos lectores a rechazar los periódicos colocando en duda la utilidad de las imprentas. 

El sueño de la Naturaleza salvaje



Satelite era pequeño gato que de travieso y sin nadie saber cómo, subió a un inmenso árbol del que luego no supo bajar. Un día y una noche se las paso maullando buscando auxilio. No faltaba mas, la comunidad movilizó el rescate entre estudiantes de una escuela próxima, maestros, jugadores de un equipo de fútbol que practicaba en las cercanías y si no llegaron los bomberos fue porque finalmente el animalito me fue devuelto asustado y escarmentado de la aventura que no volvió a repetir. En su tiempo publique una crónica sobre ese evento porque acciones como aquellas no se olvidan.

Trucutú fue un imponente perro ”de monte” con raza indefinida de ojos zarcos y fieros. El nombre encajaba perfectamente a su figura. En alguno de nuestros campamentos cubiteros se nos unió llegado no sabemos de donde y juntos al grupo anduvo y desanduvo muchos de los caminos bajo tierra. Tanto se empeñó que fue necesario confeccionarle un arnés para hacerlo descender a profundas simas y aun recorrer kilómetros de galerías sin la menor muestra de temor. En cierta oportunidad, ante el titubeo de un equipo de trabajo que perdió el rumbo, Trucutú les condujo directamente a la superficie. Que recordemos nunca se olvido de regresar al campamento por distante que estuviéramos.

El clímax de la ciencia camagüeyana 2020

 





Tras un año de duras contingencias, la tecnociencia cubana mostró dignos resultados de su quehacer científico colocando al servicio de las principales vías por donde se encamina el país sus conocimientos, Camagüey ocupa primeros puestos en este frente al que ahora pasa balance anual

Para reconocer estos esfuerzos cada año la Academia de Ciencias de Cuba y el Ministerio de la Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente premian los resultados de las investigaciones que mas se han destacado en el periodo y su visibilidad en el contexto de la nación, los que serán presentados mañana viernes en los salones del Centro de Convenciones de esta ciudad en la agenda que lleva adelante el, Citma como parte del programa conque nuestro pais celebrara el próximo 15 de en enero el Día de ls Ciencia Cubana..

Entre los resultados del 2020 fueron seleccionados 17 temas destacados por sus características y aportes con certificados de Premio Provincial Citma y cinco propuestos al Premio Academias Nacional.

En la relación se encuentra La contribución al estudio de la colibasilosis porcina con énfasis en la provincia de Camagüey; Servicio agrometeorológico integral aplicado a la agricultura en los municipios Florida y Carlos Manuel de Céspedes: Tecnología de gestión integrada de agua residuales biodegradables en industrias de la rama alimenticia y Bases ambientales para la adaptación al cambio climático en el sector agropecuario de la provincia de Camagüey.

La Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte se destaco por la presentación de 8 temas premiados en las convocatoria a estos premios en los cuales intervinieron también especialistas de la Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Universidad de Ciencias Medicas Carlos J. Fínlay y el Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey.

Las investigaciones ahora premiadas se relacionan con temas de la salud humana, la ganadería, el cambio climático, la agricultura, combustibles, telecomunicaciones. cultura histórica, comercio educación y sociedad. Los premios nacionales Academia ia de Ciencias se darán a conocer oportunamente.