Una isla verde para el cambio climático




La Sierra de Cubitas, es el ecosistema mejor conservado en tierra firme de la geografía camagüeyana, …. Durante años el estudio de su geografía, la botánica, la biología y arqueología atrapó a muchos que la recorrieron en una y otra dirección hasta llegar a conocer sus secretos”. Este es el tema que nos presenta el licenciado Jorge Aguilar Pérez en su articulo titulado La Sierra de Cubitas, un tesoro enterrado en el olvido.
Podría ser parte de una leyenda, pero Aguilar es uno de esos que quedo atrapado en los bosque cubiteros cuando como geógrafo y espeleólogo trato de desentrañar estos misterios donde historia, naturaleza y fantasía se trenzan en la siempre especial atmósfera serrana.
Muchos años después de aquellas aventuras de una época de oro, Jorge se encuentra protagonizando un singular combate en la propia Sierra de Cubitas, El trata de hacer realidad, junto a otros románticos de la Naturaleza, una especie de isla isla verde ante tanta amenaza de cambio climático que nos llega desde todas partes. A ellos se debe la existencia de la Reserva Ecológica Limones – Tuabaquey, de la que ahora es su director en el seno del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. 

Por vez primera un Antílope de la india



El primer antílope negro, cervicabra de la India o Blackbuck sasin, ha nacido en el zoológico de la ciudad de Camagüey luego de una cuidadosa atención ofrecida por los especialistas de la instalación a la madre antílope, cuyo parto en cautiverio no resulta usual y en el parque de nuestra ciudad nunca logrado.
El antílope de la India es la única especie de este genero de Bovidae y habita solo en las montañas de Pakistán y Nepal. Mide 1,25 m de longitud (sin contar los 15 cm de la cola). Solo los machos tienen astas, miden 50 cm de longitud aproximadamente y presentan tres o cuatro ondulaciones en forma de espiral. El pelaje es de color castaño rojizo en la parte superior; el hocico, el pecho y el vientre son de color blanco. En la época de celo se le hipertrofian las glándulas lacrimales cuya olorosa secreción sirve de reclamo sexual. El desarrollo embrionario dura nueve meses. Se alimenta de hierba y plantas jugosas; vive en manadas y es muy precavido.
El nuevo ciudadano disfruta de perfecta salud para felicidad de sus padres y de nosotros por tener tan bello animal que ya recibe visitas de la población.

La galería del caballito




La cueva de Los Portales de Pinto, situadas a un extremo del desfiladero de Trincheras, al centro oeste de la Sierra de Cubitas, forma parte del sistema subterráneo de la cueva del Indio.
De origen freático, y con morfología horizontal, la espelunca no es muy extensa y se caracteriza por abrirse en una inmensa solapa que da paso a una corta galería dirigida hacia otra entrada al extremo opuesto. 
 Los Portales guarda hermosas pictografías aborígenes en su interior elaboradas con el rayado de las paredes, y por tanto únicas en su tipo en el territorio camagüeyano.
Al fondo de esta cueva, que por cierto no es rica en formaciones secundarias, se alza una estalagmita solitaria muy envejecida, alzada al centro de la galería central cuya silueta no deja de llamar la atención. Su parte superior semeja un caballito de mar perfectamente delineado y por años ha resultado punto de referencia de espeleólogos y visitantes ocasionales al lugar que denominan¨”galería del caballito¨, seguramente curiosidad única en el mundo subterráneo universal.

Un ciervo ratón


 


Un ciervo ratón que para la ciencia estaba extinto, fue capturado buscando comida en un bosque vietnamita. Las imágenes del animal del tamaño de un conejo, también conocido como el chevrotain de lomo plateado, son las primeras que se toman en la naturaleza y se producen casi 30 años después del último avistamiento confirmado.
No teníamos idea de qué esperar, así que me sorprendió y me alegré mucho cuando revisamos las trampas de la cámara y vimos fotografías de un chevrotain con flancos plateados”, dijo An Nguyen, científico y líder del equipo de expedición.

Una obra geográfica del siglo: Atlas Nacional de Cuba





El Atlas Nacional de Cuba “LX Aniversario”, obra geográfico-cartográfica desarrollada bajo la dirección del Instituto de Geografía Tropical, de la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), es el resultado de la participación de más de 300 especialistas y técnicos altamente calificados de 65 instituciones científicas, de la educación, Sociedades Científicas y de la Administración Central del Estado, dijo a Adelante el Licenciado. José Miguel Marrero Basulto, camagüeyano Investigador del Instituto de Geografía Tropical y Jefe del Proyecto y Redactor Principal del Atlas Nacional de Cuba.
Señaló Marrero Basulto que los Atlas Nacionales, además de brindar una información visual del país, sirven de herramienta de apoyo en varios campos de la Planificación, como en el Ordenamiento Territorial, en la Educación, y en la toma de decisiones a macro escala y en general en el conocimiento científico de la realidad nacional y las importante Jefe del Proyecto y Redactor Principal del Atlas Nacional de Cuba s interrelaciones entre la naturaleza, la sociedad y la economía. 

Técnicos agrícolas y forestales en la Tarea Vida.



Bajo la divisa de "Plantarse ante el cambio climático", el Centro de Convenciones Santa Cecilia de la ciudad de Camagüey, será sede el próximo 20 de este mes del III Taller de Confluencias Aire-Agua-Suelo-Bosque-Biodiversidad-Salud-Clima, organizado por la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) de Camagüey, en coordinación con el Servicio Estatal Forestal (SEF) y la Red de Educadoras y Educadores Populares, y la Delegación del Ministerio de la Agricultura.
El objetivo de este taller es el de intercambiar experiencias científico técnicas, identificar esfuerzos y colaborar para la puesta en común de acciones dirigidas a la adaptación e instigación del cambio climático desde la diversidad de centros de investigación, empresas, entidades e instituciones afines.i
En la agenda de temas a discutir durante el evento se encuentran entre otros las variaciones y cambios en el clima, escenarios climáticos; análisis de capacidad y vulnerabilidad climática; sistemas de alerta temprana funcionales; recursos hídricos; el bambú como sumidero de carbono y protector de suelos y aguas
en cuencas hidrográficas, embalses, ríos y arroyos; manglares, escudo de nuestras costas y ganadería y cambio climático. Influencia recíproca.
Durante el taller serán premiados los participantes de la segunda edición del concurso de arte visuales y literatura “ForestArt.com”, el que tiene como objetivo llamar la atención en los concursantes para que a partir de sus obras se promuevan acciones de visibilidad y reconocimiento a las buenas prácticas forestales y silvícolas.


Verdes verdades de las áreas verdes.




En comparación con otras ciudades del país, y en lo que a áreas verdes se refiere, Camagüey denota extremo abandono según la norma nacional referida a esta ciudad, donde debíamos contar con 19 metros cuadrados de áreas verdes por habitantes, sin embargo hoy solo alcanzamos 13, lo que le convierte en una de las peores ciudades del país en sus relaciones áreas verdes – habitantes”
Aunque lo parece esta información no es actual, tiene 34 años y nos lo dijo para un reportaje publicado el 16 de enero de 1985 la especialista búlgara Marina Popova, miembro entonces del Departamento de Aglomeración Principal de la ciudad de Camagüey, del Instituto de Planificación Física, en el curso de una entrevista sobre el trabajo de investigación que entonces se realizaba en la ciudad. Hoy esta cifra es mucho mas que critica pues el déficit de arbolado en la ciudad ha descendido, a solo 5 metros por habitante, y aunque la Organización Mundial de la Salud redujo a nueve el espacio verde que nos puede garantizar un paisaje urbano confortable, de todas formas lo que tenemos en la ciudad es menos del 56% de lo que necesitamos.

Kmazoo 2019: no solo para animales en cautiverio




Estudios y técnicas aplicadas en las esferas de la salud y la alimentación animal, trabajo comunitario y educación ambiental, se reunieron en las 21 ponencias que inauguraron en la mañana de hoy el I Taller Provincial Kamazoo 2019, como parte del programa con el que el Zoológico Camagüey conmemoro el segundo aniversario de su incorporación a la nueva Empresa Nacional de Zoológicos de Cuba.
Los trabajos se presentaron en tres comisiones por especialistas procedentes de diferentes organismos, entre estos el Citma, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología Facultades de Ciencias Agropecuarias y Aplicadas de la Universidad de Camagüey, Estación Experimental Agro forestal, Asociación Nacional Ornitológica de Cuba, periódico Adelante y del propio zoológico camagüeyano.

Estamos acostumbrados a ver imágenes de montes desnudos tras incendios devastadores que tienen lugar todos los veranos. ¿Qué hacen las plantas para sobreponerse a esta perturbación?




Los incendios forestales suponen un problema en la actualidad, y se han venido intensificando con la actividad humana. Sin embargo, el fuego es también una perturbación natural en ambientes mediterráneos, razón por la que muchas de las especies vegetales se han adaptado al mismo e incluso se ven favorecidas por él. Estas plantas se denominan pirófitas, y se las han ingeniado de diversas maneras para recuperarse después de los incendios. Muchas especies son capaces de rebrotar mediante vástagos que se generan a partir del cuerpo del individuo quemado. Se denominan plantas `rebrotadoras´ y entre ellas se encuentran el madroño (Arbutus unedo), la encina (Quercus ilex), el lentisco (Pistacia lentiscus) y la coscoja (Quercus coccifera).
Otras especies, como las jaras (Cistus sp), producen muchas semillas de pequeño tamaño que van quedando enterradas en el suelo y que son capaces de soportar las altas temperaturas. Tras el incendio, las semillas encuentran un momento ideal para germinar, ya que se generan espacios abiertos con mucha luz, sin competencia con otras plantas y con nuevos recursos minerales que proceden de las cenizas. Esta estrategia se llama `germinadora´ y para las jaras, al igual que para muchas especies aromáticas típicas del bosque mediterráneo como el romero (Rosmarinus officinalis), el fuego supone una oportunidad de ocupar zonas en las que antes no estaban.

Otras especies como el pino resinero (Pinus pinaster) y el pino carrasco (Pinus halepensis), desarrollan piñas que permanecen cerradas varios años hasta que el fuego produce la apertura y la dispersión de sus semillas. Esta estrategia se llama `serotinia´ y, en el caso de los pinos mediterráneos, las piñas también pueden abrirse en ausencia de incendios, a diferencia de otras especies de árboles de Sudáfrica, Australia y California, que dependen exclusivamente del fuego para poder dispersar sus semillas.
A pesar de todo, la regeneración de la vegetación después un incendio no es una tarea sencilla. Después del fuego, el suelo queda desnudo y es mucho más vulnerable a la erosión. Además, aunque con las cenizas se liberan nutrientes que estaban almacenados en las plantas, también se produce una fuerte pérdida de materia orgánica. Por eso, algunas acciones humanas encaminadas a la restauración tras los incendios comienzan por proteger el suelo, por ejemplo mediante la colocación de barreras de troncos o virutas de paja para evitar la erosión.
(Ecoportal)

Al medio día de los ciclones



Aun antes de irrumpir el noveno mes del año y uno de los mas peligrosos de la temporada ciclónica, septiembre abrió su espacio no con uno sino con tres tormentas tropicales, una de ellas convertida en poco tiempo en el poderoso huracán Dorian, categoría 5: el más violento de los últimos veinte años y el primero de ese tipo que barre el archipiélago de Las Bahamas.
No es la primera vez que esto ocurre. Recuerdo que en la temporada del 2008 observamos al mismo tiempo a Gustav, Hanna, Ike y Josephine. Otro caso se dio en 1998, cuando convivieron Georges, Iván, Jeanne y Karl.

El Atlas Nacional de Cuba: importante obra científica del siglo XXI




Treinta años después de su primera versión, aparece un nuevo Atlas Nacional de Cuba que, con las experiencias de los anteriores y el aumento de los conocimientos de los especialistas cubanos, pondrá a disposición de todos una obra cartográfica que se adecua a las condiciones actuales, con la particularidad de que es la primera obra de su tipo que se elaborada totalmente por instituciones y especialistas cubanos para ser presentada en Multimedia para Web.
El “Atlas Nacional de Cuba LX Aniversario”, elaborado bajo la dirección del Instituto de Geografía Tropical, perteneciente a la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA), y denominado así en honor a la efemérides del triunfo de la Revolución cubana, cuenta con la valiosa participación de profesionales y técnicos altamente calificados de numerosas instituciones científicas, docentes, Sociedades Científicas y de los Organismos de la Administración Central del Estado.

¿Qué hacen las plantas después de un incendio forestal?




Los incendios forestales suponen un problema en la actualidad, y se han venido intensificando con la actividad humana. Sin embargo, el fuego es también una perturbación natural en ambientes mediterráneos, razón por la que muchas de las especies vegetales se han adaptado al mismo e incluso se ven favorecidas por él. Estas plantas se denominan pirófitas, y se las han ingeniado de diversas maneras para recuperarse después de los incendios. Muchas especies son capaces de rebrotar mediante vástagos que se generan a partir del cuerpo del individuo quemado. Se denominan plantas `rebrotadoras´ y entre ellas se encuentran el madroño (Arbutus unedo), la encina (Quercus ilex), el lentisco (Pistacia lentiscus) y la coscoja (Quercus coccifera).

Los 10 principales países con reservas de agua dulce





El agua dulce se puede definir como el agua con menos de 500 partes por millón (ppm) de sales disueltas. Las capas de hielo, los casquetes polares, los glaciares, los icebergs, los pantanos, los estanques, los lagos, los ríos, los arroyos y las aguas subterráneas son las fuentes de agua dulce. En este artículo presentamos la lista de los 10 principales países con reservas de agua dulce que se enumeran según las estadísticas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
El agua es esencial para todo el desarrollo socioeconómico y para mantener ecosistemas saludables. A medida que la población aumenta y el desarrollo exige mayores asignaciones de aguas subterráneas y superficiales para los sectores doméstico, agrícola e industrial, la presión sobre los recursos hídricos se intensifica, lo que genera tensiones, conflictos entre los usuarios y una presión excesiva sobre el medio ambiente.
El proceso por el cual el agua cambia continuamente su forma y circula entre los océanos, la atmósfera y la tierra se conoce como el ciclo del agua. La tierra está cubierta por tres cuartos de agua. El 97.3% del agua es salina o salada en los océanos y mares, el 3% es agua dulce que consiste en capa de hielo, agua subterránea, lagos de agua dulce, tierra adentro y lagos salados.

Jazmín para el buen dormir



 Las plantas, además de utilizarse como decoración, son una excelente manera de aumentar los niveles de oxígeno en una habitación y mejorar la calidad del aire que respiramos es el oxígeno en una habitación y mejorar la calidad del aire que respiramos. 
Además, algunas plantas son beneficiosas para las personas. Mejoran nuestro estado de ánimo, nos ayudan a combatir la ansiedad, la depresión y los ataques de pánico. Según algunos investigadores, hay una relación directa entre el estrés y los niveles de oxígeno, es por ello que nos relaja un paseo por la naturaleza cuando estamos estresados.
Y si vamos más allá, estudios en ratones confirman que el aroma de la planta de jazmín y el aceite esencial de jazmín calman todos esos problemas. Las pruebas cerebrales que se les hicieron, mostraban que la fragancia de jazmín aumentaba los efectos de un químico llamado GABA en las células nerviosas, lo que aliviaba su ansiedad y estimulaba un buen descanso. 
Según el profesor Hanns Hatt, de la Universidad del Ruhr en Bochum, Alemania, estos hallazgos publicados en línea en el Journal of Biological Chemistry pueden ser considerados como evidencia de una base científica para la aromaterapia.
Este profesor declaró que sus estudios descubrieron una nueva clase de modulador del receptor GABA que puede administrarse por vía parenteral y a través del aire que se respira, y que puede tener posibles aplicaciones en el tratamiento de sedación, ansiedad, excitación y agresividad y en la terapia de inducción del sueño.

El jazmín, mejor que los ansiolíticos

El jazmín, según esto, es 5 veces más efectivo que las pastillas para dormir, que los ansiolíticos y los sedantes farmacéuticos.vInvestigadores de la Universidad Jesuita de Wheeling, dirigida por el Dr. Bryan Raudenbush, profesor asistente de psicología, comprobaron que dispersar olor a jazmín en una habitación donde los participantes dormían “conducía a una mayor eficiencia del sueño”.
Otra opción es el aceite esencial de jazmín. Es una forma natural y efectiva de mejorar el sueño, aumentar la felicidad, regular las hormonas y tratar la ansiedad y la fatiga. 
Puede tener todos estos efectos:
– Reduce la ansiedad y la tensión.
– Mejora nuestro estado de ánimo.
– Provoca un mayor rendimiento cognitivo y del estado de alerta.
– Mejora la calidad del sueño.
– Equilibra las hormonas.
– Trata los cambios de humor y los sofocos.
– Aumenta la libido.

Ecoportal.net

Y usted, que espera del sol?


Y por fin el verano y esta generalizada sensación de felicidad y actividad al aire libre en calles, piscinas, ríos y playas llenas de personas con un positivo estado de animo vinculado a toda la luz solar del verano. No hay secretos pues romanticismo aparte una buenas parte de esa euforia se la debemos a la serotonina, importante químico y neurotransmisor en el cuerpo humano que ayuda a regular el estado de ánimo, el comportamiento social, el apetito, la digestión, el sueño, la memoria, el deseo y hasta la función sexual.
Ademas de mejorar el estado de animo el sol nos "alimenta". Pues cuando sus rayos entran en contacto con la piel provocan que una enzima se transforme, lo que da lugar a la producción de vitamina D, una sustancia esencial para multitud de procesos biológicos que garantizan una buena salud La medicina moderna recomienda tomar el sol 15 minutos al día (exponiendo la cara y brazos es suficiente), varias veces por semana para garantizar el suministro de esta vitamina D, que contribuye a fortalecer el calcio esencial para los huesos.

Del 1 de junio al 30 de noviembre Ciclones en ruta




Los ciclones tropicales no son los únicos peligros meteorológico que afectan a nuestro país, existen otros riesgos no menos amenazadores como las tormentas locales severas, tornados, vaguadas, lluvias intensas, inundaciones costeras, y tormentas eléctricas, aunque siempre lo mas peligroso son los ciclones tropicales en nuestra aérea geográfica.
La actual temporada, extendida cada año, del primero de junio al 30 de noviembre, parece será influida esta temporada por el débil calentamiento de las aguas del océano Pacifico, lo que se ha mantenido así en los ultimados años
Este fenómeno meteorológico es el que se conoce como el Niño - Oscilación Sur (ENOS) que es un patrón climático que implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico tropical. En períodos que van de tres a siete años, las aguas superficiales de una gran franja del Océano Pacífico tropical, se calientan o enfrían entre uno y tres grados centígrados en comparación a la normal. Este calentamiento oscilante y el patrón de enfriamiento, es conocido como el ciclo ENOS , afectando directamente a la distribución de las precipitaciones en las zonas tropicales y puede tener una fuerte influencia sobre el clima en los otras partes del mundo. El Niño y La Niña son las fases extremas del ciclo ENOS; entre estas dos fases existe una tercera fase llamada Neutral.
Para el área del Caribe y Centro América este año se pronostican once tormenta tropicales, de ellas seis pudieran convertirse en huracanes, uno pudiera formarse en el Caribe, y otro de procedencia atlántica. 

¿Qué hacer con una familia difícil?



En lo actual no se sabe mucho sobre la presencia de monos en la fauna cubana a pesar de los pocos restos fósiles ocasionalmente hallados en la cueva Alta de la sierra de Los Órganos en la década de 1990.
A juzgar por esos fragmentos, con mas de medio millón de años de antigüedad, esta fue una especie parecida a los monos arañas y debieron convivir en bosques tropicales junto a otros animales como los megalocnus, aunque es poco probable que llegaran a ser conocidos por los primeros pobladores del archipiélago cubano-
Un atractivo primate avecindado en algunos parques zoológicos del país es el Macaca arctoide, o mono rabón, con orígenes desde el extremo este de la India hasta el sur de China e Indochina, habitando selvas y bosques montañosos. A pesar de asimilar las relaciones con el ser humano, siempre resultó difícil su reproducción en cautiverio, de allí los numerosos estudios realizado sobre este tema por especialistas de la medicina animal tratando de rescatar una especie que en su estado natural se en camina a la extinción.

No solo los hijos de mamá Inés toman café.


Quién lo diría, pero en este próximo 22 de marzo hace más de dos siglos que mama Inés está tomando café en Cuba.
Para hablar del café hay que desbordar la imaginación y comenzar por aquel café – café de a tres kilos que te podías tomar en cualquiera de las sepetecientas cafeterías que entonces existían. Los tiempos cambian, pero nuestro gusto por el café no. Puede que la ciencia discrepe o no sobre los beneficios del café, pero entre nosotros sigue la coladita del medio día en cualquier vivienda de este país.
Desdichadamente tanto ha llovido desde entonces, y tanta agua ha ha caído que ahora nosotros que somos así de optimistas, logramos magnificas combinaciones que los cubanos contemporáneos paladean con interesantes apelativos semánticos como cafurre, casicafe, cafunga cafuchino, hasta llegar el actual ¡Hola!, sobrecito ensolafado que no tiene la culpa de su cincuenta por ciento de defecto de fabricación.
Se sabe que durante el 1748, el comerciante habanero José Antonio Gelabert introdujo el café en la Isla, luego de haber emprendido un viaje a República Dominicana. Sus sembrados se establecidos a partir del 22 de marzo en el Wajay, espacio de las afueras de La Habana mas como curiosidad que como negocio.