El
Atlas Nacional de Cuba “LX Aniversario”, obra
geográfico-cartográfica desarrollada bajo la dirección del
Instituto de Geografía Tropical, de la Agencia de Medio Ambiente del
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), es el
resultado de la participación de más de 300 especialistas y
técnicos altamente calificados de 65 instituciones científicas, de
la educación, Sociedades Científicas y de la Administración
Central del Estado, dijo a Adelante el Licenciado. José Miguel
Marrero Basulto, camagüeyano Investigador del Instituto de Geografía
Tropical y Jefe del Proyecto y Redactor Principal del Atlas Nacional
de Cuba.
Señaló
Marrero Basulto que los Atlas Nacionales, además de brindar una
información visual del país, sirven de herramienta de apoyo en
varios campos de la Planificación, como en el Ordenamiento
Territorial, en la Educación, y en la toma de decisiones a macro
escala y en general en el conocimiento científico de la realidad
nacional y las importante Jefe del Proyecto y Redactor Principal del
Atlas Nacional de Cuba s interrelaciones entre la naturaleza, la
sociedad y la economía.
“Estel Atlas se
estructura en 6 Secciones con 39 epígrafes y 231 mapas a diferentes
escalas de Cuba, el Caribe y el mundo, que se auxilian de textos
temáticos, gráficos, tablas, fotos y otros materiales cartográficos
complementarios. Añadió el especialista que la obra. ha sido
precedida por los atlas de
1970, 1979 y 1989, elaborados entonces entre el Instituto de
Geografía (hoy Instituto de Geografía Tropical) y el Instituto
Cubano de Geodesia y Cartografía (hoy integrado a GEOCUBA), con la
participación de otras instituciones cubanas, pero con una fuerte
participación de entidades y especialistas extranjeros,
fundamentalmente del campo socialista”.
Añade
el Jefe del Proyecto y Redactor Principal del Atlas Nacional que el
Atlas Nacional de Cuba “LX Aniversario”, es el primero de su tipo
elaborado solo por instituciones y especialistas cubanos, y también
primero de su tipo en formato digital para multimedia, elaborado a
través de un proceso de innovación para la implementación de
método y tecnología nuevos, no aplicado antes en Cuba para este
tipo de obra.
En
la información ofrecida Marrero señaló que el
resultado científico que se ha presentado, no constituye el final de
un proyecto, es el punto de partida de un objetivo mayor que se ha
denominado “Atlas vivo” y que prevé un proceso de mejora
continua en el cual se han de producir sucesivos ajustes y una
sistemática actualización de los contenidos; que complementan
y amplían las temáticas que hoy se exponen y que resultan
necesarios para abordar un mejor análisis del comportamiento de
determinados componentes, especialmente en los temas
socio-económicos.
Entre
los objetivos que se esperan en el transcurso del 2020
están:Actualización
y mejoras del Atlas en formato digital presentado. Así como el
desarrollo de una aplicación “on line” del Atlas;.Desarrollo de
una aplicación APK y la preparación de la maqueta de impresión.
La
obra, presenta el pasado 8 de este mes esta representada por Dr.
C. Jorge Angel Luis Machín, Director del Instituto de Geografía
Tropical (IGT) y Presidente de la Sociedad Cubana de Geografía, y en
ella intervinieron en estrecha colaboración la empresa UCT GEOCUBA
Investigación y Consultoría y la Empresa de Tecnologías de la
Información y Servicios Telemáticos Avanzados (CITMATEL), con el
apoyo de la empresa Inversiones Gamma, ambas del CITMA, y de la
Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario