Monte Cabaniguan



Reconocido como Refugio de Vida Silvestre,Monte Cabaniguán.  cubre 14.500 hectáreas, bordeando el Golfo de Guacanayabo. Ubicado en el municipio de Jobabo, al sur de  Las Tunas, dentro de su extensión radica la Estación Biológica Don Miguel Alvarez del Toro, dotada del equipamiento imprescindible para la observación y estudio de las diferentes especies que habitan en el refugio de fauna del Monte Cabaniguán.
 
En el 1986  comenzaron en el área los estudios de El  cocodrilo Acutus, cuya area de permanencia es la mayor del país. lo que permitió desarrollar técnicas muy efectivas para monitorear los nidos, la observación de sus formas de vida en el medio natural y el cálculo de datos estadísticos relacionados con la reproducción y mortalidad. 
La paciente labor de observación y monitoreo de la diversidad de la fauna circundante ha permitido registrar unas 140 especies, entre ellas el catey, carpintero churroso, sijú platanero, ciguapa, cernicalo y el gavilan colilargo, entra otras especies de la avifauna cubana, otros, como el halcón peregrino llegar para anuidar en determinadas épocas del año.,
Toda esta zona recibe los beneficios del Proyecto Internacional Archipiélago Sur, el cual permitirá incrementar las acciones de conservación de especies endémicas de esta zona. Auspiciado por el Ministerio de la Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, wel peroyecto hace enfasis en las acciones de conservación de los ecosistemas costeros, mediante talleres de capacitacion y estudio sobre especies amenazadas. 
En las partes donde existe mayor influencia salina predomina el complejo de manglar, representado por sus cuatro especies típicas:  mangle rojo, mangle prieto, yana y pataban, predomina las palmas del género copernica, y más al norte, relictos de bosque semidesíduo micrófilo (Monte Cabaniguán).
Geomorfológicamente, el área está constituida por un conjunto de llanuras marinas laguno -palustres y fluviomarinas deltaicas y pantanosas. Los suelos cenagosos se desarrollan abundantemente; son típicas las costas de manglares con playas alternas y en las zonas deltaicas abundan los herbazales fluviales.
El cocodrilo americano, cocodrilo narigudo o cocodrilo aguja (Crocodylus acutus) es una especie de cocodrilo que vive en la penínmsula de La Florida, algunas islas de Caribe varias zonas costeras del golfo de México, ríos de la costa caribeña de Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela, y a lo largo de la costa del océano Pacífico, desde México hasta el norte de Perú. 
Existe una población estable que se autorregula de acuerdo con las posibilidades que le ofrece el medio circundante. Manuel Alonso Tabet, especialista principal, se ha dedicado por más de una década a la observación del comportamiento de estos reptiles en el Monte Cabaniguán, atraído por la habilidad instintiva para la supervivencia de este reptil y en la búsqueda de respuestas a cómo era posible que hubiera subsistido a la depredación del hombre a través de la historia.
La atención a esta área protegida ha permitido estudiar la formación de los nidos, una de las limitantes mayores. De hecho de las 14 mil quinMonte Cabaniguanientas hectáreas que abarca esa zona del humedal en Las Tunas, solo nueve son propicias para que las cocodrilas pongan sus huevos. En ocasiones se han creado dunas artificiales de arena, y la respuesta en la creación de nidos en las nuevas áreas ha sido inmediata, lo que ha permitido tener una idea de las posibilidades de manejar el proceso de nidificación. Se han llegado a contar hasta 300 nidos.
Los especialistas mantienen activadas las cámaras automáticas infrarrojas, observando cada detalle de las etapa de nidificación y reproducción. También registran los niveles de la salinidad de las aguas. Para facilitar la vigilancia de los reptiles y crear una reserva genética, se disponible de un zoo criadero con una masa cauitiva en la comunidad Zabalo, distante unos 15 kilómetros de la estación biológica. Algunos de estos animales son liberados para monitorearlos y conocer sus habilidades de adaptación al medio.

  • Información en soporte digital aportada po el Lic. Esteban Felipe Yero Rosales. “Jobabo Otra Vez”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario