!Ñoooooo........que
clase de calor. Este año está en candela!
Por
regla general las personas tenemos el don de quejarnos de
absolutamente todo y son los cambios de temporada los mas sufridos.
En verano porque es verano y en invierno porque es invierno, la
cuestión es quejarnos. Con el frío añoramos los días cálidos,
pero cuando este llega no son pocas las veces en que nos sentimos
fatales con tanto calor.
En
realidad lo del cambio climático no es cuento. Ya nos toca a las
puertas y esto de las altas temperaturas del 2015 va en serio y
marcando averajes.
Lo
primero es que Cuba se encuentra en un punto de la geografía donde
los rayos del sol inciden con mayor tiempo perpendicularmente sobre
la tierra, por lo que la ganancia de energía de esa superficie es
superior a otras latitudes. Esa es la causa por la que nuestra zona
tórrida sufre las altas temperaturas del denominado Ecuador térmico
del mundo.
El
Ingeniero Roberto Aroche Ramírez es especialista en Sinóptica,
investigador y profesor del Centro Meteorológico de Camagüey. Les
confieso que la sinóptica en el campo de la meteorología es esa
predicción que siempre llama la atención porque sus profesionales
vienen a ser algo así como gurús, adivinos a quienes se les pide
consejos, claro que en este caso esas predicciones están apoyadas
por la técnicas y los adelantos científicos que utilizan como
herramientas. En realidad Aroche no tiene pinta de chaman o adivino,
pero si sobrada experiencias para hablarnos de estos temas.
Por
supuesto que la primera pregunta se la dedique a este calor que nos
aterrilla en días como hoy.
La
peculiaridad del agua
Explica
el profesor que como Cuba se encuentra entre el Ecuador y el trópico
de Cáncer las elevadas temperaturas alcanzan los valores máximos en
julio y agosto, aunque ese promedio no es del todo así para las
temperaturas extremas de máximas y de mínimas.
“Las
mínimas medias normalmente tienen sus valores máximos en julio y
agosto, informa Aroche, pero las temperaturas extremas máximas se
alcanzan alrededor de marzo o abril; en el caso de Camagüey eso
sucede en abril. Eso quiere decir que si bien la temperatura es una
medida de la cantidad del calor cuya fuente principal es el sol,
todos los indicadores de esa temperatura debieran alcanzar el máximo
en verano también, pero hay otros factores que inciden en esa mayor
o menor ganancia de radiación solar, pues se suceden determinados
corrimientos al momento en que astronómicamente el sol está
incidiendo perpendicularmente sobre la zona, como sucede el 21 de
junio para el caso del verano.
“Las
máximas generalmente ocurren mas allá de ese momento debido a la
influencia de los mares que tienen propiedades físicas que le
permiten de manera lenta ir asimilando o ir desprendiendo calor. Un
ejemplo sencillo para la comprensión popular de esta peculiaridad
del agua es el del río o las playas, las altas temperaturas no
tienen lugar en las primeras horas de la tarde pero cuando entramos
en esas aguas notamos que las mayores temperaturas del agua tienen
lugar cuando va atardeciendo. Es decir que hay un desfasaje temporal
entre el momento en que la tierra se calienta y el momento en que lo
hace la superficie acuosa. Es por eso que como Cuba esta situada en
el llamado mediterráneo americano tiene influencia marítima y hace
que las máximas no se obtengan precisamente en junio, sino en julio
o agosto”.
El
récord de Nuevitas
“Son
las máximas extremas las que mas llaman la atención porque ese es
el momento en que hay mayor nubosidad en Cuba. En nuestro país el
mayor recorrido de los rayos solares a la superficie de la tierra es
en mayo, junio y septiembre – octubre y en menor grado en julio y
agosto, sin embargo el cielo esta mas despejado en los meses de marzo
y abril y por eso la entrada de radiación solar es mayor, pero
sucede que durante marzo y abril estamos saliendo de la temporada
invernal y en esa temporada llueve alrededor del 20 por ciento en
nuestro país con respecto al total anual, o sea, que hay poca
humedad. Esos dos factores son los que regulan esta situación de las
temperaturas, pero en esos meses que es cuando está al máximo la
radiación solar en nuestra zona existe mucha humedad en los niveles
bajos de la atmósfera, y entonces en horas de la noche, cuando la
tierra debía de enfriarse desde el punto de vista radiactivo ese
vapor de agua se convierte en un factor de retención del calor
acumulado durante el día, por eso no solo hay temperaturas altas por
día, sino también por las noches. Este factor influyó para que en
Nuevitas los días 29 y 30 de abril se registrara el el récord de
máxima extrema temperatura y también de mínimas máximas con 38.5
grados”.
De
lo que nos dice el meteorólogo se deduce que existe una tendencia
general de aumento de las temperaturas en el mundo. Se sabe que
durante el pasado siglo la Tierra en sentido general se calentó en
siete o mas décimas de grado. También luego del 1998 se ha obtenido
el mayor numero de años consecutivos con temperaturas altas y nunca
registradas en años anteriores. ¿Qué me dice de eso?
Un
Niño de por medio
“En
este año se encuentra presente la influencias del evento ENOS,
El Niño Oscilación del Sur, que es una de las expresiones de
variabilidad climática mas evidente y mas generadora de otras
manifestaciones del clima. En lo general hay una tendencias al
calentamiento mundial, pero en lo particular este año tenemos la
influencia del ENOS y con ello las particularidades regionales
también han marchado en aumento asociadas con el transporte de aire
cálido y húmedo del sur que introduce elementos adicionales para
contribuir al incremento de la temperatura”.
Les
diré como cultura general que el ENOS es un elemento de interacción
océano – atmósfera de las aguas superficiales del océano
Pacifico con la atmósfera circundante. Eso hace que el ENOS este
relacionado con trastornos climáticos en muchas partes del mundo así
como alteraciones significativas en diversos tipos de ecosistemas
tanto terrestres como marítimos.
¿Tendremos
una “ola de calor”?
“Normalmente
en Cuba se dividen las estaciones climáticas en dos, la lluviosa y
la de poca lluvia, unida a la veraniega o a la invernal. En el caso
de las temperatura uno de los indicadores es el paso de la
temperatura por encima de determinado umbral, o sea, venimos del
invierno con temperaturas de 21 a 25 grados centígrados y
precisamente en la estación lluviosa se comienza al tránsito a
temperaturas por encima de 25 grados Centígrados, así que durante
todo el verano estamos históricamente con temperaturas medias por
encima de 25 º C, sin embargo la Organización
Mundial de la Salud, OMS, reconoce como
temperatura confortable para que los seres vivos se desarrollen bien
entre 14 y18 grados. Cuando la temperatura ambiente está en ese
rango la temperatura corporal oscila alrededor e 36.2 a 37.2. pero si
esa temperatura ambiental sube el ser humano busca a través de sus
mecanismo termo regulador disipar el calor, pero cuando el ascenso es
igual o superior a 45 grados centígrados dicho mecanismo cae en
crisis y aparecen los trastornos englobados con el termino “golpe
de calor” durante las llamadas “olas de calor” de ocurrencia
preferencial en áreas continentales de latitudes medias y altas, que
no excluye a las islas, fenómeno que no ocurre en los trópicos. Sin
embargo, como el clima está cambiando cualquier cosa puede pasar. Lo
mejor es prevenir”.
¿Por
dónde transita la actual temporada ciclónica?
El
ingeniero Aroche explica que teniendo en cuenta que la actividad
ciclónica es una de las cosas que mas define el clima en el periodo
veraniego y que en este año los pronósticos consideran que la
temporada se encuentra por debajo de lo normal en cuanto al numero de
ciclones que se pueden formar, aunque eso no quiere decir que no haya
alguno que no nos afecte. Eso se debe a que en el Atlántico el ENOS
inhibe estos fenómenos meteorológicos. “El periodo de recurrencia
del ENOS ---explica Aroche--- oscila entre tres o siete años, como
promedio cada cuatro. La duración promedio de un evento ENOS es de
18 meses aunque los hay cortos o prolongados. El actual pudiera
alcanzar la categoría de moderado y su impacto no será el mismo a
lo largo del año pues el tiende a generar incrementos de lluvia en
el período poco lluvioso y disminución en el lluvioso,
particularmente para la parte oriental del país.
¿Y
de Camagüey, qué?
Pues
si nuestra provincia es una penillanura donde alrededor del 80 por
ciento se su superficie está por debajo de la cota de los 100 metros
sobre el nivel del mar, sin altas montañas que influyen en el
incremento de las lluvias y la evaporación, tenemos tendencia a
veranos con temperatura promedio entre los 32 a 33 grados
“Si
existe una tendencia global de variabilidad climática estos procesos
de temperaturas extremas de uno o mas días tienen amplia
probabilidad de incrementarse. Un ejemplo es lo ocurrido este año
en el país durante el mes de abril cuando numerosas estaciones
meteorológicas reportaron temperaturas por encima de 35 grados. El
29 de junio de este año en el municipio Camagüey se rompió el
récord de temperatura máxima con 35,7, el anterior era de 35.6.
registro establecido desde hacia años y aunque es solo una décima,
ya nos anuncia el cambio que se avecina”.
Fotos; Orlando Duran Hernández y Centro Meteorológico de Camagüey
No hay comentarios:
Publicar un comentario