Cartacuba se suma a los esfuerzos de la humanidad en pro de la naturaleza, la biodiversidad y el desarrollo sostenible de las comunidades rurales.
Las fabulosas mariposas monarcas en peligro de extinción
Naranja con rayas negras y pintas blancas, típicas de películas y favoritas de niños y adultos a la hora de cazar insectos en un paseo por el campo. Las mariposas monarca se han ganado su espacio en la retina de los habitantes del continente americano. Sin embargo, el panorama hoy para la mariposa más famosa no es alentador.
Según el conteo de la temporada 2012-2013 realizado en el estado de Mixchoacán, donde se encuentra la Región monarca, uno de los principales hábitats de la mariposa homónima, la superficie forestal ocupada por las colonias de estas mariposas en diciembre de 2012 ha sido la más baja de las últimas dos décadas.
Realizado durante la segunda quincena de diciembre de 2012, el monitoreo encontró nueve colonias de hibernación, que ocuparon una superficie total de 1,19 hectáreas (ha) de bosque, un 59% menos respecto a las 2,89 ha ocupadas en diciembre de 2011.
23 de marzo Día Mundial de la Meteorología.
“Vigilar
el tiempo para proteger la vida y los bienes “ es el lema que este
año preside los actos por el 23 de marzo, Día Mundial de la
Meteorología, como signo de las preocupaciones de la Organización
Meteorológica Mundial por un galopante cambio climático previsto
por los especialistas para el presente siglo.
Con cada 23 de
marzo los 189 miembros de la OMM celebran el Día Meteorológico
Mundial para conmemorar la entrada en vigor, en 1950, del Convenio
por el que se estableció la Organización. Un año después la OMM
fue designada organismo especializado del sistema de las Naciones
Unidas.
Expertos de todo el
mundo otean preocupados el horizonte ante las amenazas que se
levantan, pué con independencia del agotamiento de los recursos
naturales, la contaminación, la deforestación, la construcción de
presas, están poniendo de manifiesto la posible influencia humana en
este cambio. Fenómenos climáticos cada vez más virulentos como El
Niño parecen confirmarlo.
La nueva expedición hacia el sistema cavernario de México
La
séptima expedición al sistema cavernario de Cueva México, primera
del presente año organizada por el Grupo de Estudios Geográficos,
Geológicos y Medio Ambientales, GEGEM, se pondrá en marcha a partir
del 27 de marzo con una agenda dedicada a extender el levantamiento
cartográfico del sub suelo, continuar el inventario florístico de
la zona e ir cerrando investigaciones sobre morfología del relieve e
incidencias meteorológicas.
También
se encuentran en la agenda estudios en torno a la rica fauna
cavícola, la que en este lugar reune varias especies de
murciélagos, arácnidos, coleópteros y bactracios. Por otra parte se
ha reportado la presencia de formaciones secundarias únicas como el
caso de las estalactitas tipo pagodas y estalagmitas cuyo origen debe
buscarse en un ambiente saturado de vapor de agua. En Cueva México
se estudian observan registros de sismos ocurridos en la región y
que han quedado grabados en la roca estructural de la caverna.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)