Antonio Núñez Jiménez y los cangilones del río Máximo




Cuando 28 millones de años atrás el archipiélago cubano tomaba la forma que hoy conocemos quedaron listas las condiciones para que un antiguo río, buscando salida hacia el mar comenzara a labrar un largo surco sobre aquella roca dura y recristalizada que por el este levantaba a la Sierra de Cubitas
Así debió iniciarse la historia que da forma a Los Cangilones del río Máximo y cuyo paisaje, que constituye un fenómeno único en Cuba, ha llamado la atención en más de una oportunidad a geógrafos, geólogos, historiadores y naturalistas durante siglos representando atractivo especial no solo para los camagüeyanos, sino para miles de visitantes nacionales y extranjeros.
A pesar de muchos intentos anteriores por facilitar el acceso y hacerlo seductor al turismo, no fue hasta que el Comandante en Jefe Fidel Castro en uno de sus recorridos por el país, visitó el lugar en septiembre de 1977 y admirado por el paisaje no dudo en colocar a Los Cangilones como ejemplo para el fomento del turismo de naturaleza.

Las fabulosas mariposas monarcas en peligro de extinción



Naranja con rayas negras y pintas blancas, típicas de películas y favoritas de niños y adultos a la hora de cazar insectos en un paseo por el campo. Las mariposas monarca se han ganado su espacio en la retina de los habitantes del continente americano. Sin embargo, el panorama hoy para la mariposa más famosa no es alentador. 

Según el conteo de la temporada 2012-2013 realizado en el estado de Mixchoacán, donde se encuentra la Región monarca, uno de los principales hábitats de la mariposa homónima, la superficie forestal ocupada por las colonias de estas mariposas en diciembre de 2012 ha sido la más baja de las últimas dos décadas.
Realizado durante la segunda quincena de diciembre de 2012, el monitoreo encontró nueve colonias de hibernación, que ocuparon una superficie total de 1,19 hectáreas (ha) de bosque, un 59% menos respecto a las 2,89 ha ocupadas en diciembre de 2011. 

23 de marzo Día Mundial de la Meteorología.



“Vigilar el tiempo para proteger la vida y los bienes “ es el lema que este año preside los actos por el 23 de marzo, Día Mundial de la Meteorología, como signo de las preocupaciones de la Organización Meteorológica Mundial por un galopante cambio climático previsto por los especialistas para el presente siglo.

 Con cada 23 de marzo los 189 miembros de la OMM celebran el Día Meteorológico Mundial para conmemorar la entrada en vigor, en 1950, del Convenio por el que se estableció la Organización. Un año después la OMM fue designada organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas.

Expertos de todo el mundo otean preocupados el horizonte ante las amenazas que se levantan, pué con independencia del agotamiento de los recursos naturales, la contaminación, la deforestación, la construcción de presas, están poniendo de manifiesto la posible influencia humana en este cambio. Fenómenos climáticos cada vez más virulentos como El Niño parecen confirmarlo.