Parque Nacional Jardines de la Reina

El Parque Nacional Jardines de la Reina es el mayor del país en lo que a extensión marina se refiere, con 2 170 Km². Está formado por el archipiélago del mismo nombre y las aguas que lo rodean.

Constituye el más grande reducto marino virgen cubano.

El Archipiélago Jardines de la Reina es uno de los cuatro que existen en Cuba, tercero en extensión y el más natural de los mismos. Con un frente de unos 150km fue nombrado Jardines de la Reina por Cristóbal Colón en honor a la reina de España y consiste en un archipiélago de cayos estrechos y relativamente pequeños, la mayor parte de ellos ubicados al borde de la plataforma insular entre 30 y 80 km, al sur de las provincias Ciego de Ávila y Camagüey, los cuales están formados fundamentalmente por manglares, matorrales, complejos de vegetación y pequeñas franjas de dunas arenosas bajas.

Dentro de éstos cayos se destacan por el desarrollo de las formaciones naturales y extensiones relativamente mayores de los cayos Caballones, Anclitas, Caguamas, Cinco Balas, Algodones y Bretón. En los mismos se pueden encontrar numerosas especies de insectos, arañas, reptiles y aves, así como abundantes poblaciones de iguanas y jutías. Presentan algunas pequeñas playas de blancas arenas y poco desarrollo.

Los fondos marinos de este Parque Nacional se destacan no solo por su extensión, sino también por ser de los más conservados y diversos del Caribe, por la abundancia de corales, gorgonáceos, algas, esponjas, moluscos, crustáceos, quelonios y peces de grandes tallas, que le confieren un alto valor estético, educativo y científico. Es el principal sitio de desove de las 4 especies de tortugas marinas de Cuba y presenta las principales poblaciones de cobos (Strombus gigas) del país.

Destacan de este Parque en particular las poblaciones de peces, las cuales registran las mayores densidades de biomasa del país y posiblemente del Caribe Insular y las poblaciones de quelonios y cobos que también se consideran de las más importantes de la región. La presencia de grandes ejemplares de peces de plataforma y otros de aguas más profundas es una constante en este Parque Nacional; entre ellos se destacan los tiburones: cabeza dura (Carcharinus falciformis), juguetón (Carcharinus perezi) y el tiburón ballena (Rhincodon typus), también está presente la cubera (Lutjanus cyanopterus), el macabí (Albula vulpes), el sábalo (Megalpos atlanticus), palometa (Trachinotus falcatus), además de meros de gran talla como arigua (Mycteroperca venenosa), aguají (Mycteroperca bonaci) y guasa (Epinephelus itajara).


El Parque representa un salto cualitativo en la conservación de los recursos marinos, si se tiene en cuenta que el mismo representa el 3.5% de la Plataforma Insular cubana y el 12% del Sistema Nacional de Áreas Protegidas marinas propuesto (SAMP) e incluirá la casi totalidad de nuestros ecosistemas marinos. Así mismo está considerado uno de los Parques Nacionales más importantes dentro del clúster marino Sistema Arreciferal del Caribe Cubano (SACC) propuesto ante la UNESCO como Sitio de Patrimonio Mundial Natural.

El origen del área como zona protegida data de 1996, donde una gran parte del Parque hoy propuesto fue declarado por el Ministerio de la Industria Pesquera (MIP) como Zona Bajo Régimen Especial de Uso y Protección (ZBREUP), también reconocida como Reserva de la Pesca, fue declarada como una extensión de 1 200 km², para garantizar en ella una explotación comercial sostenible de la langosta por las empresas pesqueras, la pesca deportiva de captura y suelta y el buceo por parte de la entidad turística Azulmar.

El equipo de planificación del Parque, fundamentalmente la administración del área y el CNAP, con el apoyo del proyecto "Creación y Conservación del Parque Nacional Jardines de la Reina", y con fondos de WWF Canadá y colaboración de Azulmar S.A, ha precisado con el MIP la propuesta del parque, ha elaborado el plan operativo de manejo del mismo y trabaja en la propuesta de manejos a más largo plazo (Plan de Manejo y su Zonificación) así como se acometen acciones básicas de protección como creación de oficinas, patrullaje, comunicaciones, educación ambiental, planificación y trabajo participativo, etc.
(Radio Santa Cruz del Sur)

No hay comentarios:

Publicar un comentario